lunes, 29 de noviembre de 2010

Tema 5. Los Reyes Católicos: la construcción del Estado moderno

VI. Epílogo:  controversia sobre la locura de una reina. "Juana la loca" (V. Aranda)
El cine histórico es una buena herramienta para recrear algunos hechos, siempre y cuando tengamos en cuenta que es cine, y por tanto, con los registros propios de un lenguaje que no tiene por qué atenerse literalmente a los hechos históricos. Vamos a ilustrar este apartado con fragmentos de la película "Juana la loca" de Vicente Aranda. He escogidos aquellos que son más ajustados a los hechos históricos, pero no olvidéis que es cine, no una clase de Historia.

Juana de Aragón y Castilla es la tercera hija de los Reyes Católicos, que , en virtud de la política matrimonial diseñada por sus padres, se casa con Felipe de Borgoña, hijo del Archiduque de Austria y emperador de Alemania, Maximiliano, y de su esposa María de Borgoña. Es una unión llamada a cerrar el círculo sobre Francia y a garantizar la hegemonía europea, puesto que se hermano Juan había casado con la hermana de Felipe, Margarita de Austria.

Los matrimonios, sobre todo de las hijas, servían para sellar paces, arreglar entuertos o diseñar una política de futuro. Este es el caso del matromonio de Juana, casada con el archiduque Felipe, llamado el hermoso, con tan sólo 16 años. Las razones de estado se las deja claras su madre en su despedida... el amor apasionado vendrá después.




La muerte de su madre y la infidelidad de su esposo, del que estaba profundamente enamorada, la colocan en una situación psicológica muy delicada.





A pesar de todo, Juana y Felipe son proclamados reyes de Castilla en las Cortes de Valladolid , en Junio de 1506, estableciendo la corte en Burgos, donde Felipe (apoyado por la nobleza castellana) y Fernando conspiran, cada uno por su lado y juntos, para apartar a Juana del gobierno. (el video tiene un error, no son proclamados en Septiembre, ya que en ese mes muere Felipe).




El rey consorte, apoyado por importantes miembros de la nobleza, consigue del Consejo Real la inhabilitación de Juana y la autorización para que sea recluída en un convento. 





Estos hechos y la repentina muerte de su esposo la sumen en una profunda depresión que la lleva al delirio y la locura. Se niega a enterrar el cadáver de su esposo, al que traslada por los campos de Castilla, durante ocho meses, y al que vela  durante años. Su padre Fernando la recluye en Tordesillas, donde morirá en 1555, sin haber dejado de ser reina de Castilla, de Aragón y de Navarra, ya que las Cortes nunca la destituyeron.






Fijando ideas 5

domingo, 28 de noviembre de 2010

Tema 5. Los Reyes Católicos: la construcción del Estado moderno

V. Política internacional

El cerco a Francia


El mejor instrumento: el matrimonio


Como véis, tuvieron hijos suficientes como para garantizar alianzas con todos los estados que rodeaban Francia. 
La vida, sin embargo, les puso ante duras pruebas, como ver morir a su único hijo varon, Juan, y a la primogénita, Isabel, pasando la herencia del trono a Juana, casada con Felipe de Borgoña ("el hermoso").







El norte de África



Conquista de Canarias


Los Guanches


Guerrero guanche

Con este nombre se suele designar a los antiguos aborígenes de las islas Canarias.  Cuando los europeos llegaron al archipiélago, los guanches vivían en un estado que  consideraron «salvaje». El aspecto de algunos indígenas, altos y fornidos, con cabello rubio y ojos azules, impresionó mucho a los conquistadores mediterráneos y contribuyó a forjar una leyenda en torno a ellos.

Los guanches conocían la agricultura (trigo, cebada), pero su sustento fundamental era el pastoreo (con ayuda de perros) de ovejas, cabras y cerdos. Practicaban también la pesca, el marisqueo y la recolección de frutos silvestres. No conocían el «ganado  mayor» (caballos, vacas) ni la rueda, pero sí la cerámica. Vivían en cuevas y cabañas de piedra, momificaban a sus muertos exponiéndolos al sol y enterraban las momias (xaxos) junto con sus ajuares en cuevas. De los guanches se conservan muestras de arte rupestre y algunas expresiones y topónimos de su idioma. No conocían los metales ni eran diestros navegantes. Probablemente, la evolución étnica de cada isla fue muy diferente, ya que apenas existía comunicación entre ellas. El origen de la población guanche constituye aún hoy un misterio: se llegó a barajar la hipótesis de que eran descendientes de cromañones (dada su envergadura).
En la actualidad se cree que llegaron a las islas en el I milenio a. C., pues no se han encontrado restos humanos de fecha anterior. También se piensa que pueden ser descendientes de bereberes norteafricanos, mezclados con pueblos navegantes que exploraron las islas antes y después del establecimiento de la era cristiana.












1ª Batalla de acentejo, Tenerife (ganada por los guanches)
La segunda fase de la conquista de Canarias se produce entre 1483 y 1496. Se trata de la denominada conquista realenga, llamada así porque en la misma los reyes de Castilla se implican de forma directa, colocando a las islas en esta época conquistadas (Gran Canaria, La Palma y Tenerife), bajo su directo control señorial y político. Aquí habrá que distinguir tres agentes que intervienen en el proceso: los monarcas que disponen y ordenan la conquista, los comerciantes y banqueros (fundamentalmente genoveses) que la financian a cambio de concesiones económicas importantes sobre las islas conquistadas y, por último, los conquistadores, que organizan las huestes militares, someten a la población aborigen y se verán beneficiados por el reparto posterior de las tierras conquistadas; reparto que se realizará teniendo en cuenta el distinto lugar que en la jerarquía militar y política ocupe cada uno de ellos.

2ª Batalla de Acentejo (ganada por los castellanos)
En general, el proceso conquistador no siempre siguió las mismas pautas, dependiendo éstas en cada momento de las pretensiones de los conquistadores y de las actitudes de los aborígenes. Así pues, podemos encontrar desde situaciones de conquista más o menos pacífica (Jean de Bethencourt en Lanzarote), a operaciones de auténtico genocidio (Diego de Herrera en La Gomera). La actitud de los aborígenes también ofrecerá diferencias, de tal manera que junto al colaboracionismo de Fernando Guanarteme en Gran Canaria, o los menceyatos que se someten pacíficamente en Tenerife, nos encontraremos la resistencia a ultranza de los demás (en Gran Canaria, en Tenerife, en La Palma, etc.). Incluso, hubo cuerpos de tropas aborígenes que colaboran con los conquistadores para acabar con los focos de resistencia. En este sentido, habría que señalar el papel jugado por guerreros gomeros reclutados por los castellanos en la conquista de Gran Canaria y, posteriormente, en la de Tenerife.

LA LEYENDA DEL GAROÉ:
Algibes donde se recogían las gotas de agua del Garoé
      Cuentan las crónicas que en tiempos de la conquista hubo en la isla de Hero (Hierro), un árbol al que los naturales llamaban Garoé, y no conocían los estudiosos otro árbol similar en todo el archipiélago o tierra conocida. Este era capaz de destilar el agua de las brumas que llegaban a él, por sus grandes hojas, siendo ésta recogida en unas oquedades hechas en el suelo por los bimbaches (antiguos herreños). No había más agua en Hero que la que destilaba el Garoé. Era por ello que los bimbaches adoraban a este árbol como si de un dios se tratase, velando siempre por su bienestar y seguridad. No obstante cuando vieron llegar a los conquistadores al puerto de Tecorone (hoy de "La Estaca" ) temieron por su propia libertad y reúnen en Tagoror a toda la isla, pues no era la primera vez que los barcos piratas llegaban a aquellas islas para diezmar a su población vendiéndola como esclavos en países allende el mar. En dicha asamblea se llega a la resolución de que se deben cubrir las copas del Garoé para que no sea descubierto por los extranjeros, ya que de no encontrar agua posiblemente se fueran, abandonando la empresa de conquistar la isla. Todo se hizo según lo acordado, y habiendo guardado reservas de agua lo suficientemente importantes como para no volver al Garoé en varias semanas e imponiendo la horca a quien revelase tan preciado secreto, vieron como la expedición franco-española de Maciot Bethencourt comenzaba a sufrir las penalidades de la sed. Fue entonces cuando una aborigen, Agarfa, se enamoró de un joven andaluz de dicha expedición, y dejándose llevar por el amor que le profesaba reveló el valioso secreto del Garoé sin pensar que con ello estaba condenando a todo su pueblo a perder la libertad. Estando Maciot al tanto de la buena nueva, sabía que la conquista de la isla estaba próxima. Por contra los bimbaches, viendo como su árbol sagrado estaba en manos extrañas decidieron ajusticiar a Agarfa, secuestrándola del campamento extranjero en donde se encontraba, ahorcándola al alba del día siguiente. Días más tarde Armiche (Mencey, Rey de Hero) rinde homenaje al conquistador Maciot de Bethencourt y al poco tiempo fue cautivo junto a sus más fieles vasallos, marchando con él, la libertad y majestad del último mencey de Hero.






"En lo alto de este árbol siempre hay una nubecilla y el Garoé deja caer unas gotas de agua que los hombres encauzan hacia un modesta fuente; gracias a ella, viven, durante los periodos de sequía extrema, seres humanos y animales....
Fray Bartolomé de las Casas (Padre Dominico) "Historia de las Indias" 






El descubrimiento de América. Los acuerdos con Portugal
Castilla y Portugal eran los dos reinos pioneros en las expediciones atlánticas: disponían de una marina cualificada y de enclaves insulares (que podían usar como bases y escalas), habían perfeccionado la cartografía, empleaban instrumentos como la brújula y el astrolabio y navegaban en carabelas.
     El interés por abrir una vía de contacto con Oriente no respondía solo a motivaciones de índole económica: un fuerte espíritu antimusulmán reinaba en una Europa cada vez más preocupada por el avance del Imperio turco (toma de Constantinopla en 1453). En este contexto surgió la figura de Cristóbal Colón, quien en 1486 expuso ante la corte castellana su proyecto de llegar a las Indias por la ruta oeste. Al igual que había sucedido en Portugal, no logró convencer a los expertos y asesores de Isabel y Fernando. Sin embargo, se consideró que una ruta hacia el oeste podía eliminar las limitaciones atlánticas impuestas a Castilla por los acuerdos con Portugal y se le ordenó esperar.
     Al término de la Guerra de Granada, comerciantes genoveses se ofrecieron a sufragar gran parte del viaje. También se firmaron las Capitulaciones de Santa Fe (abril de 1492), una donación o merced de los reyes por la que Colón era nombrado almirante, virrey y gobernador general de las tierras que descubriera. Además, se le otorgaba una recompensa económica muy elevada: la décima parte de todas las riquezas que encontrara. Colón organizó cuatro viajes entre agosto de 1492 y 1504. Murió sin saber que había descubierto un nuevo continente.
Por su parte, los reyes recibieron la soberanía sobre los territorios recién descubiertos, mediante una  bula papal "bula inter caetera", lo que provocará la reacción de Portugal, que veía violados los términos del Tratado de Alacaçovas. La firma del "Tratado de Tordesillas" sellará la paz y dividirá el mundo por descubrir en dos, lo que supone el inicio de la formación de dos grandes imperios coloniales, el español y el portugués.

jueves, 25 de noviembre de 2010

Tema 5. Los Reyes Católicos: la construcción del Estado moderno

IV. 1492: Conquista de Granada. La "supresión" de las minorías. El descubrimiento de América


El año 1492 fue crucial en el reinado de Isabel y Fernando, marcando un hito en la Hº de España, desde el punto de vista positivo y negativo. Será el año de la conquista del reino de Granada, el descubrimiento de América y la explusión de los judíos.


Para llevar a cabo sus planes de implantación de un estado moderno, la integridad territorial y religiosa eran instrumentos fundamentales, y a ello dedicaron todos sus esfuerzos.




La conquista de Granada (1492) supuso un esfuerzo económico y bélico muy importante, a lo largo de varios años. Las divisiones en el seno de la familia nazarí y las nuevas tácticas de guerra favorecieron el éxito en la empresa, y en Enero de 1492 Boabdil entregaba las llaves de la ciudad a la comitiva real. Era el final de ocho siglos de presencia musulmana en la península, y el inicio de la pesadilla para los habitantes musulmanes del reino granadino.




Si en Enero lograban unir Granada a la corona de Castilla, en Marzo, mediante un Decreto, conminaban a convertirse o a marcharse al exilio a todos los judíos españoles. Era el comienzo de una gran tragedia




En las "Capitulaciones de Sta. Fe", que establecen los términos de la rendición de Granada, queda muy claro que los monarcas se comprometen a respetar vidas, haciendas, cultura y religión de los mudéjares. Sin embargo pronto se oyen las voces de los que consideran que los habitantes de Granada deben ser evangelizados y bautizados, aunque sea por la fuerza. La política del Cardenal Cisneros es implacable, y llevará a la rebelión mudéjar y al decreto de conversión o expulsión. De nuevo cientos de españoles debieron partir hacia el exilio por no estar dispuestos a abjurar de su religión. Los que se quedaron, ya convertidos a la religión católica, pasan a  denominarse moriscos.




La existencia en España de minorías religiosas supone un obstáculo para quienes defienden la necesidad de una sola religión como fundamento ideológico del nuevo estado. Entre ellos está  Torquemada, un fraile con gran influencia en la corte, que conseguirá de los reyes la implantación del Tribunal de la Inquisición, en 1478, gracias a una bula papal (como veis, los Papas al servicio de los monarcas).




El descubrimiento de América. Los acuerdos con Portugal
Castilla y Portugal eran los dos reinos pioneros en las expediciones atlánticas: disponían de una marina cualificada y de enclaves insulares (que podían usar como bases y escalas), habían perfeccionado la cartografía, empleaban instrumentos como la brújula y el astrolabio y navegaban en carabelas.

El interés por abrir una vía de contacto con Oriente no respondía solo a motivaciones de índole económica: un fuerte espíritu antimusulmán reinaba en una Europa cada vez más preocupada por el avance del Imperio turco (toma de Constantinopla en 1453). En este contexto surgió la figura de Cristóbal Colón, quien en 1486 expuso ante la corte castellana su proyecto de llegar a las Indias por la ruta oeste. Al igual que había sucedido en Portugal, no logró convencer a los expertos y asesores de Isabel y Fernando. Sin embargo, se consideró que una ruta hacia el oeste podía eliminar las limitaciones atlánticas impuestas a Castilla por los acuerdos con Portugal y se le ordenó esperar.

Al término de la Guerra de Granada, comerciantes genoveses se ofrecieron a sufragar gran parte del viaje. También se firmaron las Capitulaciones de Santa Fe (abril de 1492), una donación o merced de los reyes por la que Colón era nombrado almirante, virrey y gobernador general de las tierras que descubriera. Además, se le otorgaba una recompensa económica muy elevada: la décima parte de todas las riquezas que encontrara. Colón organizó cuatro viajes entre agosto de 1492 y 1504. Murió sin saber que había descubierto un nuevo continente.



Por su parte, los reyes recibieron la soberanía sobre los territorios recién descubiertos, mediante una  bula papal "bula inter caetera", lo que provocará la reacción de Portugal, que veía violados los términos del Tratado de Alacaçovas. La firma del "Tratado de Tordesillas" sellará la paz y dividirá el mundo por descubrir en dos, lo que supone el inicio de la formación de dos grandes imperios coloniales, el español y el portugués.


miércoles, 24 de noviembre de 2010

Tema 5: Los Reyes Católicos: la construcción del Estado moderno

III. El nuevo Estado:Estado Moderno y Monarquía Autoritaria

Los monarcas recuperan su autoridad, imponiéndose a nobleza y clero, con el apoyo de las ciudades. Más tarde, también se asegurarán el control de las mismas mediante la imposición de la figura del corregidor
Con la nobleza aplican la política del "palo y la zanahoria", es decir, les quitan jurisdicción, tierras conseguidas de forma ilegítima y poder político, pero les dan poder económico, al generalizar la institución del mayorazgo. A la iglesia le aplican la misma medicina, pero con un añadido: "el patronato regio", que permitía controlar, de hecho, a los altos cargos eclesiásticos, puesto que eran los reyes los que proponían al Papa su nombramiento.

En fin, que lo organizaron todo estupendamente, a pesar de su juventud, ¡18 añitos tenían la pareja cuando se casaron!
 




"La monarquía que nace en 1474-1479 es autoritaria, más que absolutista. No es absolutista porque respeta ciertos principios generales, al menos en teoría, concretamente el gobierno con asesoramiento de una serie de consejos especializados en diversas materias. Pero es autoritaria en el sentido que no tolera más autoridad que la del soberano. La historia política de Castilla en los dos primeros tercios del siglo XV había sido marcada por las banderías y las luchas de grupos nobiliarios que procuraban acrecentar sus feudos y privilegios a expensas del patrimonio real y de esta forma controlar el reino. La preocupación constante de los Reyes Católicos fue acabar con aquella situación. (…)  

(…)El Estado moderno inaugurado por los Reyes Católicos presenta así características que van a perdurar durante toda la época de los Austrias, hasta los últimos años del siglo XVII: la supremacía de la corona, como fuente del poder, una corona que asume la dirección del Estado, pero que respeta aparentemente los varios territorios de que se compone la monarquía sin obligarles a someterse a una norma unificadora; una corona que puede delegar en señores laicos o eclesiásticos o en los municipios de realengo prerrogativas importantes pero que conserva siempre el control general de la política del reino por medio de los consejos y de las audiencias y chancillerías; una corona, por fin, que evita confiar a las grandes familias nobiliarias responsabilidades importantes en los asuntos de gobierno y que prefiere apoyarse en las clases medias: letrados, hidalgos, clero.

(…)Las normas de gobierno inauguradas por los Reyes Católicos parecen inspiradas por un principio básico, que no está nunca explícitamente formulado, pero que opera en todos los sectores: la política es cosa reservada exclusivamente a la corona; por consiguiente, los problemas propiamente políticos quedan reducidos a sus aspectos técnicos que deben resolver los Consejos. Este sería el verdadero alcance de la reforma del Consejo Real realizada en 1480, con la exclusión práctica de los Grandes y la preponderancia de los letrados; el Consejo no es un órgano deliberativo en el que se elabora la política de la monarquía, sino un aparato burocrático en el que los especialistas del derecho y de la administración examinan las consecuencias técnicas de las medidas decididas por el poder real. En todos los sectores del Estado parece notarse semejante tendencia a la despolitización: en los Consejos, pero también en las Cortes y en los municipios dirigidos por un cuerpo fijo de regidores sometidos al control de un representante del rey, el corregidor; de esta forma también los regimientos se convierten en simples instrumentos técnicos encargados de solucionar problemas concretos como las obras públicas, el abastecimiento, el urbanismo, etc.; al corregidor le toca velar para que el regimiento no se entrometa en discusiones políticas."     (Joseph Pérez. cervantesvirtual.com)





1. Mapa conceptual para comprender el concepto de Estado Moderno





2. Mapa conceptual sobre el sistema político ( lo que entendemos por los tres poderes)



3 Mapa conceptual sobre el aparato administrativo, central y territorial



Al contrario que en Castilla, no sucedió lo mismo en Aragón, donde las instituciones, con escasas excepciones, permanecieron intactas, y el pactismo en el que se basaban sobrevivió. Isabel y Fernando respetaron e, incluso, confirmaron los privilegios y fueros de Valencia, Aragón y Cataluña, aunque nombraron varios lugartenientes o virreyes para que los representaran en algunos reinos durante su ausencia.

Tan sólo se creó el Consejo de Aragón (1494), para asesorar a los monarcas en cuestiones de gobierno, y con residencia en la Corte, es decir, allí donde se encontrasen los reyes. Otras reformas dentro de la Corona de Aragón afectaron al consell (concejo) de la ciudad de Barcelona: a fin de evitar antiguas disputas, el rey impuso el sistema de insaculación (1498) para elegir a los principales cargos públicos a partir de una lista de personas aprobada por el monarca. Este sistema, que los Trastamara precedentes ya habían intentado genera­lizar, también se aplicó a otras ciudades (Zaragoza).

La configuración del nuevo Estado se completó con  una política de expansión y unificación territorial, mediante la conquista del reino nazarí de Granada, en 1492, y la anexión de Navarra, en 1512, una vez muerta la reina Isabel. La conquista de Canarias y el descubrimiento y ocupación de las tierras de América terminarían de configurar el espacio de este nuevo Estado.

A la acción política y territorial se añadirá el elemento religioso, materializado en la reforma de la iglesia, propiciada por el Cardenal Cisneros, y sobre todo, la búsqueda de la unidad de fe con la expulsión de los judíos y las conversiones obligadas y, posteriormente la expulsión, de los mudéjares.



Ir al epígrafe IV

lunes, 22 de noviembre de 2010

Tema 5. Los Reyes Católicos: la construcción del Estado moderno

II. Unión dinástica: Una sola dinastía y dos coronas distintas

Creo que la introducción a este tema es tan buena que sobraría cualquier otra cosa que se dijera al respecto... Pero me temo que los  correctores del examen de selectividad, ávidos de corregir folios y folios, no se darían por satisfechos con tan breves, aunque completas líneas, así que...¡al grano!



Unión dinástica

“La monarquía de todas las Españas” (continuación de la entrevista a Julio Valdeón para El Mundo)

P.- A principios del siglo XV, tanto en Castilla como en Aragón gobierna una misma casa, los Trastamara. ¿Podría hablarse de una primera dinastía nacional?

R.- El hecho de que una misma familia ocupe los dos principales reinos es muy importante. Aunque la unión de los herederos de ambos reinos fue una unión dinástica, era también un paso hacia la reconstrucción de la unidad de España. Lo dicen los cronistas de la época. Lo escribe Diego de Valera: «Se va a la monarquía de todas las Españas». Lo dice el obispo de Gerona Joan Margarit: «Se han unido la España Citerior y la Ulterior». También Pedro Mártir de Anglería: «Ya están unidas casi todas las Españas, sólo quedan dos dedillos, Navarra y Portugal». Con los Reyes Católicos se dio un paso más. A partir de entonces, en el extranjero, se utiliza cada vez más la expresión «reyes de España». Aquí no, porque era una unidad por arriba, basada en el poder del rey, pero por la base era una especie de federación, en la que cada reino tenía su moneda, sus aduanas y sus normas jurídicas distintas.

P.- ¿Hemos vuelto a los orígenes?
R.- Sí, con las 17 comunidades autónomas, casi volvemos a los orígenes.







"La unión dinástica logró transformar la variedad de reinos de la España medieval en un cuerpo político con una sola dirección, una sola diplomacia, un solo ejército. Este cuerpo reunía pueblos con lenguas, tradiciones históricas, costumbres e incluso instituciones distintas; cada uno conservaba su autonomía administrativa y se regía conforme a sus propios fueros o leyes; todos ellos estaban unidos por la persona del monarca soberano y los extranjeros no se engañaron: llamaron España a la unión de Castilla y Aragón y reyes de España a sus soberanos a pesar de la titulatura que siempre tuvieron escrúpulo en abandonar. Los Reyes Católicos no crean una España unificada, pero la doble monarquía no es tampoco una simple unión personal. En la Edad Media ya se podía hablar de España como de una realidad geohistórica. Con los Reyes Católicos, España se convierte en ámbito político y toma una forma original que conservará por lo menos hasta principios del siglo XVIII. En la doble monarquía, la preponderancia de Castilla se explica por una economía en pleno desarrollo y por la extensión territorial - un territorio en expansión, ha escrito Pierre Vilar, se une con otro que languidece -, lo cual permite entender mejor el predominio de lo castellano en todos los ámbitos."
(J. Pérez. cervantesvirtual.com)




En la "Concordia de Segovia" dejaron claros los términos del ejercicio del poder de los dos monarcas, muy claros en lo que concierne a Castilla. En Aragón más difíciles, puesto que no reinaban las mujeres y sus fueros e instituciones eran más fuertes.






El lema era, en realidad, "tanto monta" (tanto da), y nada más, pero ya sabéis lo que pasa con el boca a boca, que las cosas se van falseando, y hasta ciertos "historiadores" lo utiliza. Bueno, el caso es que en este documento se establecieron las bases de la monarquía española

Los Reyes Católicos acordaron apare­cer juntos en todas las monedas e inscripciones (primero Fernando, por ser el varón). En los documentos Castilla figuraba siempre en primer lugar, así como  en títulos y escudos. Acor­daron, además, que, en el caso de que Isabel falleciera antes, Fernando nunca sería rey de Castilla, sino que el trono lo ocuparían los hijos de ambos.


También decidieron cuál sería su escudo 


                                                  
 ¡Ojo! no confundir con este otro












Aquí es dejo una interprestación de la iconografía del escudo real




 


Vamos con otro de los cuadritos que tanto os gustan




Así lo cuenta la serie "Isabel"







viernes, 12 de noviembre de 2010

Tema 4, La Baja Edad Media. La crisis de los S. XIV-XV

V. Epílogo al tema


Una cultura humanista
Uno de los rasgos característicos de la Baja Edad Media es el tono urbano y humanista que comenzó a adoptar la cultura. En los reinos cristianos peninsulares se produjo, además, el desarrollo de las primeras universidades, la aparición de una literatura cortesana en lengua vernácula y la difusión del arte tico y mudéjar.
     El Estudio General, creado en 1218 en Salamanca por Alfonso IX de León, constitula universidad más antigua de la península (tras una efímera tentativa anterior en Palencia). A la de Salamanca siguieron otras (Coímbra, Valladolid, Huesca...), que tomaron como modelo las de Pas y Bolonia. Las enseñanzas más importantes que se impartían en ellas eran el Derecho, la Medicina y la Teología. Generalmente, estaban controladas por la Iglesia, y el idioma empleado era el latín; los reyes buscaban en ellas juristas y funcionarios, y los hijos de los burgueses de las ciudades acudían a las universidades para instruirse.
     Es también propio de este peodo el llamativo interés que empezaron a suscitar las letras y el pensamiento entre las élites sociales laicas. Destacaron en la literatura de esta época los nobles y religiosos que escribieron en un tono profano y desenfadado. Entre los primeros figuran el Infante don Juan Manuel, autor de “El conde Lucanor”; Pero López de Ayala “Rimado de palacio”;  Ausias March, primer poeta que usó el catalán, y Jorge Manrique “Coplas a la muerte de su padre”. Entre los clérigos cabe mencionar a Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, que en “El libro del buen amor” mezcla lo satírico y lo obsceno con poemas religiosos dedicados a la Virgen.

La obra cumbre que pone punto final a la Edad Medía en la península es “La Celestina” (1499), de Fernando de Rojas. 
No se si la habéis leído, en todo caso, aquí os dejo unos minutitos de la peli. Es un montaje en dos partes: planteamiento y nudo. El desenlace lo dejo en el aire, aunque todo el mundo  se lo sabe. Leed la obra, merece la pena.


El planteamiento


El nudo




El estilo artístico característico de la Baja Edad Media es el gótico. Al igual que el románico, se trata de un arte europeo de marcado cactereligioso pero a diferencia de aquel, era urbano, y en ocasiones estaba financiado por los gremios de las grandes urbes, que costeaban y constran las grandes catedrales durante generaciones. 


 

Arte mudejar:
También es importante el arte religioso cristiano realizado por musulmanes: “arte mudéjar”, de especial importancia en el reino de Castilla en estos siglos.

 

Y como colofón...¡Ópera!

Os dejo un fragmento de la ópera de la que os he hablado. "Vísperas Sicilianas", de G. Verdi. Me habría gustado poneros algo coral, pero era un poco largo, así que os dejo con el "bolero de la novia". ¡Que disfrutéis!... "Mercé, dilette amiche"



Fijando ideas 4