Mostrando entradas con la etiqueta IV. 1492: Conquista de Granada. La expulsión de los judíos. El descubrimiento de América. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta IV. 1492: Conquista de Granada. La expulsión de los judíos. El descubrimiento de América. Mostrar todas las entradas

jueves, 25 de noviembre de 2010

Tema 5. Los Reyes Católicos: la construcción del Estado moderno

IV. 1492: Conquista de Granada. La "supresión" de las minorías. El descubrimiento de América


El año 1492 fue crucial en el reinado de Isabel y Fernando, marcando un hito en la Hº de España, desde el punto de vista positivo y negativo. Será el año de la conquista del reino de Granada, el descubrimiento de América y la explusión de los judíos.


Para llevar a cabo sus planes de implantación de un estado moderno, la integridad territorial y religiosa eran instrumentos fundamentales, y a ello dedicaron todos sus esfuerzos.




La conquista de Granada (1492) supuso un esfuerzo económico y bélico muy importante, a lo largo de varios años. Las divisiones en el seno de la familia nazarí y las nuevas tácticas de guerra favorecieron el éxito en la empresa, y en Enero de 1492 Boabdil entregaba las llaves de la ciudad a la comitiva real. Era el final de ocho siglos de presencia musulmana en la península, y el inicio de la pesadilla para los habitantes musulmanes del reino granadino.




Si en Enero lograban unir Granada a la corona de Castilla, en Marzo, mediante un Decreto, conminaban a convertirse o a marcharse al exilio a todos los judíos españoles. Era el comienzo de una gran tragedia




En las "Capitulaciones de Sta. Fe", que establecen los términos de la rendición de Granada, queda muy claro que los monarcas se comprometen a respetar vidas, haciendas, cultura y religión de los mudéjares. Sin embargo pronto se oyen las voces de los que consideran que los habitantes de Granada deben ser evangelizados y bautizados, aunque sea por la fuerza. La política del Cardenal Cisneros es implacable, y llevará a la rebelión mudéjar y al decreto de conversión o expulsión. De nuevo cientos de españoles debieron partir hacia el exilio por no estar dispuestos a abjurar de su religión. Los que se quedaron, ya convertidos a la religión católica, pasan a  denominarse moriscos.




La existencia en España de minorías religiosas supone un obstáculo para quienes defienden la necesidad de una sola religión como fundamento ideológico del nuevo estado. Entre ellos está  Torquemada, un fraile con gran influencia en la corte, que conseguirá de los reyes la implantación del Tribunal de la Inquisición, en 1478, gracias a una bula papal (como veis, los Papas al servicio de los monarcas).




El descubrimiento de América. Los acuerdos con Portugal
Castilla y Portugal eran los dos reinos pioneros en las expediciones atlánticas: disponían de una marina cualificada y de enclaves insulares (que podían usar como bases y escalas), habían perfeccionado la cartografía, empleaban instrumentos como la brújula y el astrolabio y navegaban en carabelas.

El interés por abrir una vía de contacto con Oriente no respondía solo a motivaciones de índole económica: un fuerte espíritu antimusulmán reinaba en una Europa cada vez más preocupada por el avance del Imperio turco (toma de Constantinopla en 1453). En este contexto surgió la figura de Cristóbal Colón, quien en 1486 expuso ante la corte castellana su proyecto de llegar a las Indias por la ruta oeste. Al igual que había sucedido en Portugal, no logró convencer a los expertos y asesores de Isabel y Fernando. Sin embargo, se consideró que una ruta hacia el oeste podía eliminar las limitaciones atlánticas impuestas a Castilla por los acuerdos con Portugal y se le ordenó esperar.

Al término de la Guerra de Granada, comerciantes genoveses se ofrecieron a sufragar gran parte del viaje. También se firmaron las Capitulaciones de Santa Fe (abril de 1492), una donación o merced de los reyes por la que Colón era nombrado almirante, virrey y gobernador general de las tierras que descubriera. Además, se le otorgaba una recompensa económica muy elevada: la décima parte de todas las riquezas que encontrara. Colón organizó cuatro viajes entre agosto de 1492 y 1504. Murió sin saber que había descubierto un nuevo continente.



Por su parte, los reyes recibieron la soberanía sobre los territorios recién descubiertos, mediante una  bula papal "bula inter caetera", lo que provocará la reacción de Portugal, que veía violados los términos del Tratado de Alacaçovas. La firma del "Tratado de Tordesillas" sellará la paz y dividirá el mundo por descubrir en dos, lo que supone el inicio de la formación de dos grandes imperios coloniales, el español y el portugués.