domingo, 28 de noviembre de 2010

Tema 5. Los Reyes Católicos: la construcción del Estado moderno

V. Política internacional

El cerco a Francia


El mejor instrumento: el matrimonio


Como véis, tuvieron hijos suficientes como para garantizar alianzas con todos los estados que rodeaban Francia. 
La vida, sin embargo, les puso ante duras pruebas, como ver morir a su único hijo varon, Juan, y a la primogénita, Isabel, pasando la herencia del trono a Juana, casada con Felipe de Borgoña ("el hermoso").







El norte de África



Conquista de Canarias


Los Guanches


Guerrero guanche

Con este nombre se suele designar a los antiguos aborígenes de las islas Canarias.  Cuando los europeos llegaron al archipiélago, los guanches vivían en un estado que  consideraron «salvaje». El aspecto de algunos indígenas, altos y fornidos, con cabello rubio y ojos azules, impresionó mucho a los conquistadores mediterráneos y contribuyó a forjar una leyenda en torno a ellos.

Los guanches conocían la agricultura (trigo, cebada), pero su sustento fundamental era el pastoreo (con ayuda de perros) de ovejas, cabras y cerdos. Practicaban también la pesca, el marisqueo y la recolección de frutos silvestres. No conocían el «ganado  mayor» (caballos, vacas) ni la rueda, pero sí la cerámica. Vivían en cuevas y cabañas de piedra, momificaban a sus muertos exponiéndolos al sol y enterraban las momias (xaxos) junto con sus ajuares en cuevas. De los guanches se conservan muestras de arte rupestre y algunas expresiones y topónimos de su idioma. No conocían los metales ni eran diestros navegantes. Probablemente, la evolución étnica de cada isla fue muy diferente, ya que apenas existía comunicación entre ellas. El origen de la población guanche constituye aún hoy un misterio: se llegó a barajar la hipótesis de que eran descendientes de cromañones (dada su envergadura).
En la actualidad se cree que llegaron a las islas en el I milenio a. C., pues no se han encontrado restos humanos de fecha anterior. También se piensa que pueden ser descendientes de bereberes norteafricanos, mezclados con pueblos navegantes que exploraron las islas antes y después del establecimiento de la era cristiana.












1ª Batalla de acentejo, Tenerife (ganada por los guanches)
La segunda fase de la conquista de Canarias se produce entre 1483 y 1496. Se trata de la denominada conquista realenga, llamada así porque en la misma los reyes de Castilla se implican de forma directa, colocando a las islas en esta época conquistadas (Gran Canaria, La Palma y Tenerife), bajo su directo control señorial y político. Aquí habrá que distinguir tres agentes que intervienen en el proceso: los monarcas que disponen y ordenan la conquista, los comerciantes y banqueros (fundamentalmente genoveses) que la financian a cambio de concesiones económicas importantes sobre las islas conquistadas y, por último, los conquistadores, que organizan las huestes militares, someten a la población aborigen y se verán beneficiados por el reparto posterior de las tierras conquistadas; reparto que se realizará teniendo en cuenta el distinto lugar que en la jerarquía militar y política ocupe cada uno de ellos.

2ª Batalla de Acentejo (ganada por los castellanos)
En general, el proceso conquistador no siempre siguió las mismas pautas, dependiendo éstas en cada momento de las pretensiones de los conquistadores y de las actitudes de los aborígenes. Así pues, podemos encontrar desde situaciones de conquista más o menos pacífica (Jean de Bethencourt en Lanzarote), a operaciones de auténtico genocidio (Diego de Herrera en La Gomera). La actitud de los aborígenes también ofrecerá diferencias, de tal manera que junto al colaboracionismo de Fernando Guanarteme en Gran Canaria, o los menceyatos que se someten pacíficamente en Tenerife, nos encontraremos la resistencia a ultranza de los demás (en Gran Canaria, en Tenerife, en La Palma, etc.). Incluso, hubo cuerpos de tropas aborígenes que colaboran con los conquistadores para acabar con los focos de resistencia. En este sentido, habría que señalar el papel jugado por guerreros gomeros reclutados por los castellanos en la conquista de Gran Canaria y, posteriormente, en la de Tenerife.

LA LEYENDA DEL GAROÉ:
Algibes donde se recogían las gotas de agua del Garoé
      Cuentan las crónicas que en tiempos de la conquista hubo en la isla de Hero (Hierro), un árbol al que los naturales llamaban Garoé, y no conocían los estudiosos otro árbol similar en todo el archipiélago o tierra conocida. Este era capaz de destilar el agua de las brumas que llegaban a él, por sus grandes hojas, siendo ésta recogida en unas oquedades hechas en el suelo por los bimbaches (antiguos herreños). No había más agua en Hero que la que destilaba el Garoé. Era por ello que los bimbaches adoraban a este árbol como si de un dios se tratase, velando siempre por su bienestar y seguridad. No obstante cuando vieron llegar a los conquistadores al puerto de Tecorone (hoy de "La Estaca" ) temieron por su propia libertad y reúnen en Tagoror a toda la isla, pues no era la primera vez que los barcos piratas llegaban a aquellas islas para diezmar a su población vendiéndola como esclavos en países allende el mar. En dicha asamblea se llega a la resolución de que se deben cubrir las copas del Garoé para que no sea descubierto por los extranjeros, ya que de no encontrar agua posiblemente se fueran, abandonando la empresa de conquistar la isla. Todo se hizo según lo acordado, y habiendo guardado reservas de agua lo suficientemente importantes como para no volver al Garoé en varias semanas e imponiendo la horca a quien revelase tan preciado secreto, vieron como la expedición franco-española de Maciot Bethencourt comenzaba a sufrir las penalidades de la sed. Fue entonces cuando una aborigen, Agarfa, se enamoró de un joven andaluz de dicha expedición, y dejándose llevar por el amor que le profesaba reveló el valioso secreto del Garoé sin pensar que con ello estaba condenando a todo su pueblo a perder la libertad. Estando Maciot al tanto de la buena nueva, sabía que la conquista de la isla estaba próxima. Por contra los bimbaches, viendo como su árbol sagrado estaba en manos extrañas decidieron ajusticiar a Agarfa, secuestrándola del campamento extranjero en donde se encontraba, ahorcándola al alba del día siguiente. Días más tarde Armiche (Mencey, Rey de Hero) rinde homenaje al conquistador Maciot de Bethencourt y al poco tiempo fue cautivo junto a sus más fieles vasallos, marchando con él, la libertad y majestad del último mencey de Hero.






"En lo alto de este árbol siempre hay una nubecilla y el Garoé deja caer unas gotas de agua que los hombres encauzan hacia un modesta fuente; gracias a ella, viven, durante los periodos de sequía extrema, seres humanos y animales....
Fray Bartolomé de las Casas (Padre Dominico) "Historia de las Indias" 






El descubrimiento de América. Los acuerdos con Portugal
Castilla y Portugal eran los dos reinos pioneros en las expediciones atlánticas: disponían de una marina cualificada y de enclaves insulares (que podían usar como bases y escalas), habían perfeccionado la cartografía, empleaban instrumentos como la brújula y el astrolabio y navegaban en carabelas.
     El interés por abrir una vía de contacto con Oriente no respondía solo a motivaciones de índole económica: un fuerte espíritu antimusulmán reinaba en una Europa cada vez más preocupada por el avance del Imperio turco (toma de Constantinopla en 1453). En este contexto surgió la figura de Cristóbal Colón, quien en 1486 expuso ante la corte castellana su proyecto de llegar a las Indias por la ruta oeste. Al igual que había sucedido en Portugal, no logró convencer a los expertos y asesores de Isabel y Fernando. Sin embargo, se consideró que una ruta hacia el oeste podía eliminar las limitaciones atlánticas impuestas a Castilla por los acuerdos con Portugal y se le ordenó esperar.
     Al término de la Guerra de Granada, comerciantes genoveses se ofrecieron a sufragar gran parte del viaje. También se firmaron las Capitulaciones de Santa Fe (abril de 1492), una donación o merced de los reyes por la que Colón era nombrado almirante, virrey y gobernador general de las tierras que descubriera. Además, se le otorgaba una recompensa económica muy elevada: la décima parte de todas las riquezas que encontrara. Colón organizó cuatro viajes entre agosto de 1492 y 1504. Murió sin saber que había descubierto un nuevo continente.
Por su parte, los reyes recibieron la soberanía sobre los territorios recién descubiertos, mediante una  bula papal "bula inter caetera", lo que provocará la reacción de Portugal, que veía violados los términos del Tratado de Alacaçovas. La firma del "Tratado de Tordesillas" sellará la paz y dividirá el mundo por descubrir en dos, lo que supone el inicio de la formación de dos grandes imperios coloniales, el español y el portugués.

7 comentarios:

  1. Guadalupe, en la diapositiva de la conquista de las Islas Canarias hay flechas de dos colores diferentes ¿corresponden a las dos fases de la conquista? , pero ¿que color es el de la primera fase y cual el de la segunda?, o no tiene nada que ver y representan otra cosa??
    Muchas gracias :)

    ResponderEliminar
  2. Son etapas de la conquista: en malva los primeros viajes de exploración; en rojo y verde los viajes de Betancourt, en mostaza la segunda fase de la conquista y eb axzul la última fase. Mas o menos es así ¿vale?

    ResponderEliminar
  3. Perdón por las erratas, escribo sin mirar

    ResponderEliminar
  4. Guadalupe la diapositiva de las conquista de las islas canarias que mencionan en los comentarios ami no s me ve.. En las imagenes me aparece la 4 de 10 en negro.

    ResponderEliminar
  5. Pues no se por qué será, porque se ve perfectamente. En todo caso, como las fases de la conquista (representadas en el mapa) están también en el texto que sigue, puedes sacarlo de ahí.
    Gracias....

    ResponderEliminar
  6. Guadalupe,¿ que diferencia hay entre el consejo y el tribunal de la santa inquisición? Quiero decir, por qué necesitaban la aprobacion del Papa apra el tribunal y para el Consejo no.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El Consejo es el órgano de gobierno de la Inquisición y el tribunal o tribunales, los que juzgan y condenan.

      Eliminar