viernes, 22 de octubre de 2010

TEMA 3. La península Ibérica en la Edad Media. Los reinos cristianos (S. VIII- XV)



I. Describe las grandes etapas y las causas generales que conducen al mapa político de la Península Ibérica al final de la Edad Media



Introducción: En el nombre de dios, los reinos cristianos se enfrentan al islam

"El territorio situado al norte de la cordillera Cantábrica y de los Pirineos ha­bía quedado al margen del dominio musulmán. Allí vivían unos pueblos que, en general, habían conservado unas estructuras sociales arcaicas de tipo gentilicio y que apenas habían recibido influencias ni de romanos ni de visigodos. Esa situa­ción era particularmente intensa entre los vascones y los hispani, denominación que las fuentes francas coetáneas utilizan para referirse a los habitantes de la zona pirenaica. Dichos territorios fueron el escenario del nacimiento de los núcleos cris­tianos de la península Ibérica."                   
Julio Valdeón Baruque. Hª de España. Ed Ámbito. pag. 87




Todos, de una forma o de otra, con más o menos éxito, iniciarán un proceso de expansión militar hacia el sur, en detrimento del dominio musulmán, al que sigue un proceso de asentamiento de población civil (repoblación) bajo los auspicios de la corona, los nobles o el clero. Será este último el que dote de un contenido ideológico claramente religioso al proceso de avance y le dote, con el tiempo, de un objetivo claro: la cruzada contra el infiel.




En definitiva: "Un siglo, dos...siete de duro batallar contra el islam. En vano querrá minimizarse esta empresa multisecular. Esa gran hazaña en que primero hubimos de resistir el gran poderío de la España musulmana y luego las tres oleadas de alomárivdes, almohades y benimerines. Un siglo, dos...siete, no sólo se afirmó durante ellos nuestro áspero talante histórico ancestral. Maduró una extraña sociedad sin feudalismo primero y sin burguesía luego; con una poderosa monarquía a la cabeza de un pueblo áspero pero por fervores religiosos sacudido, que invocaba el auxilio de la divinidad en sus batallas (...)".                                                                  Claudio Sánchez Albornoz

Encendida prosa la de Don Claudio, hoy superada por nuevos planteamientos historiográficos, quizás más cercanos a la realidad pero no más emocionantes.

A. Origen y evolución de los primero núcleos cristianos (S.VIII-S.XI)


Pero no todo el territorio, ni toda la población hispanovisigoda está bajo el dominio musulmán. En la estrecha franja entre la Cordillera Cantábrica y el mar del mismo nombre algunos nobles visigodos y algún que otro advenedizo con suerte se van a enfrentar a los nuevos ocupantes, en lo que será el principio de la lenta y dificultosa recuperación de los territorios antaño pertenecientes al reino visigodo de Toledo.

En la zona nororiental de la península, desde Pamplona hasta el Mediterráneo y a lo largo de una estrecha franja prepirenaica, van a organizarse también pequeños núcleos de resistencia cristiana que, con el tiempo, evolucionarán hacia el importante reino de Navarra, los condados de Aragón, Sobrarbe y Ribagorza, núcleo del futuro reino de Aragón. Los condados catalanes, dependientes del imperio carolingio, del que formaban su provincia más meridional: la Marca Hispánica.


A1. Los núcleos occidentales del norte:  Asturias/ León/ Galicia/ Castilla


En la zona cantábrica surgirá el reino astur, producto de la confluencia de los habitantes de aquella zona y de los nobles godos que, huyendo de los ocupantes musulmanes, encontraron refugio en las montañas asturianas, pactaron con sus habitantes e iniciaron la resistencia frente a Al-Ándalus. 




Uno de esos nobles de origen godo será el inefable Don Pelayo, personaje cuyo origen no está nada claro (podría ser hijo del duque Favila), pero que pasará a la historia como el protagonista del "milagro de Covadonga", bueno, en realidad la prota, según la leyenda, será la Virgen de Covadonga (la "Santina" para los que somos de aquellas tierras).

El tal Pelayo ya había tenido un "encontronazo" con los musulmanes, en concreto con el walí Munuza, que había asentado sus reales posaderas en Gijón. Bueno, pues parece ser que el tal Munuza se enamoró de una hermana de Pelayo y ante la resistencia de éste a esa relación, ni corto ni perezoso lo mandó apresar y encerrar en Córdoba, de donde huyó para refugiarse de nuevo en las montañas astures, dispuesto a darle cumplida respuesta al osado walí.

Los musulmanes despreciaron la capacidad militar de los astures y dedicaron todos sus esfuerzos a ocupar el territorio de los Francos (serían derrotados en Poitiers), dejando un pequeño destacamento vigilando a los levantiscos montañeses. Y en estas...¡zas! que los godos-astures se acantonan en Covadonga (722), que los sarracenos intentan desalojarlos de allí, que flecha va, que pedrusco viene...Total, después de un enfrentamiento más o menos igualado, que parece ser que interviene "la santina" devolviendo las flechas que lanzaban los infieles sarracenos; y claro, ya se sabe ¿qué podían hacer éstos frente a semejante empuje celestial? pues salir por piernas, o patas (a caballo me refiero) y dejar campar a sus anchas a "ese puñado de asnos" norteños.





¿Quién les iba a decir que ese sería el inicio de un proceso,lento pero seguro, que terminaría con el dominio musulmán en la Península?


"El haber despreciado a los cristianos que se acogieron a aquella sierra, trajo la consecuencia de que sus descendientes llegasen después a hacerse dueños de las mayores ciudades, como sucede con la capital, Córdoba, que hoy está en su poder".Ibn Said (S.XIII)





Dejando a un lado la mención a los atributos hecha por Melendi, hay que poner en su lugar los hechos acaecidos en Covadonga, explotados posteriormente por la propaganda de los reyes astures, con Alfonso II a la cabeza. En cualquier caso, la empresa iniciada por los astures culminará con el nacimiento de un reino cristiano: el reino de Asturias, de León a partir de principios del S. X, y posteriormente de León y Castilla, unidos y separados a lo largo de los siglos (¿premonición de tiempos presentes?...).

Sigamos...

Pelayo se convertirá en el primero de los reyes de Asturias, al que sucederá el malogrado Favila, el del oso, (no te pierdas la historia en la página "y luego dicen que la Historia es aburrida...), y una larga lista que culminará con Alfonso III el Magno en el 910, cuando su hijo García (insigne felón, que reinará con el nombre de García I) traslade la corte a León, iniciándose así el reino de León. El primero de los reyes de León será, como ya hemos dicho, García I, a quien seguirán de forma consecutiva sus hermanos, primero Ordono II y después Fruela II.


Pero vayamos por partes. Habíamos dejado a Favila con el oso y al reino de Asturias en pañales. Será Alfonso I (739-755), quien inicie la organización del reino, estableciendo su capital en Cangas de Onís, y Alfonso II “el casto” quien lo consolide políticamente, instaurando el protocolo de la corte visigoda de Toledo, recuperando el derecho visigodo y trasladando la capital a Oviedo. Durante su reinado se descubre también la tumba del apóstol Santiago, y se inicia una de las grandes rutas turísticas de la Historia: el Camino de Santiago. Alfonso III “el Magno” llevará a cabo una expansión territorial hasta el Duero, fortaleciendo la frontera con una línea defensiva de castillos. Este monarca será el que siente las bases ideológicas del reino, al considerarlo en sus “Crónicas” el legítimo heredero del reino visigodo. Quedaba justificada pues, la lucha contra el "infiel invasor musulmán".





¿Por qué Alfonso III "el magno" rompe la unidad del reino, dividiéndolo en tres partes? resulta difícil encontrar una explicación: ¿por la presión de tres de sus hijos (Fruela, Ordoño y Garcia)? parece probable puesto que a Fruela y a Ordoño les entrega los territorios de Asturias y Galicia respectivamente. Por lo que respecta a García, parece que el enfrentamiento con su padre exigiéndole la corona de León fué evidente; es más, El rey Alfonso llegó a cabalgar hasta Zamora para apresar a su hijo, del que sospechaba traición (felonía), pero el muy ambicioso joven, ayudado por su madre Jimena (de Navarra ella), se libra del encierro y encierra a su vez, a su padre, en el monasterio de San Salvador de Valdediós, cerca de Villaviciosa. García consigue así lo que tanto ansiaba ¡la corona de León!
El reino astur, ahora reino astur-leonés, o simplemente reino de León queda desmembrado en tres: Asturias para Fruela II, Galicia para Ordoño II y León para García I. Sin embargo el destino tenía trazado un tortuoso camino para volver a la unidad territorial  e institucional. García I muere a los tres años de reinar, sucediéndole su hermano Ordoño II, quien también muere pronto, sucediéndole su hermano Fruela II, con lo que los tres territorios vuelven a estar unidos.

 Con este mapa conceptual es posible que os aclaréis mejor






De todo este lío sucesorio sale beneficiado Ramiro (hijo de Ordoño II), que reinará con el nombre de Ramiro II. Pero no creáis que lo tuvo fácil porque para acceder al trono hubo de enfrentarse, con las armas, a sus primos, hijos de su tío Fruela II, que también querían el pastel del reino (¡Ay, el poder!) y a su hermano Alfonso (rey durante un corto periodo de tiempo)... en fín, un embrollo de mucho cuidado. Todo terminó encerrando en una celda a sus primos y a su hermano y ¡mandando que les cegasen!. ¡Toma ya!...





El bueno de Ramiro II también tendrá sus problemas cuando el conde Fernán González le plantee su plan de "autodeterminación" de Castilla. Osea, simple y llanamente: "oye que quiero ser el amo y señor de Castilla y poder trasmitirla en herencia a mis hijos" y el rey "oye mira, que no, que yo soy el rey y bla, bla..." y el conde que si, y el rey que no...¿y quién ganó? pues el conde Fernán González, demasiado poderoso como para que el rey pudiese con él. Así nació el Condado de Castilla, en la segunda mitad del S. X, como condado independiente, pero no como reino; todavía no.




A2. Los núcleos pirenaicos y orientales: Navarra/ Aragón /Condados catalanes


Por lo que respecta a la zona pirenaica la situación es muy variada según el territorio del que hablemos. Los musulmanes habían ocupado el valle del Ebro y el Prepirineo, logrando la sumisión de la aristocracia local, controlando los pasos pirenaicos pero sin aventurarse en las zonas más montañosas, donde vivían pueblos resistentes a cualquier intento de dominación.

La formación del reino de Pamplona, o de Navarra, no está muy clara. Lo que se conoce con certeza es que a principios del siglo IX comenzó a reinar en Pamplona la dinastía Arista, cuyo fundador fué Íñigo Íñiguez (osea, "Íñigo hijo de Íñigo") "príncipe de los vascones". A éste, le sucedió Íñiguez García y a este García Íñiguez...y así sucesivamente...

En el S. X cambió la dinastía reinante, estableciéndose en el poder la dinastía Jimena, cuyo primer rey fue Sancho Garcés I, quien llevó el dominio del reino hasta tierras riojanas (Calahorra y Nájera).  García Sánchez I casó con una tal Agredoto Galindez (pobrecita, qué nombre), heredera del condado de Aragón, que fue convenientemente agregado al reino de Navarra. Se iniciaba así un tiempo en el que este reino se convertirá en el eje vertebrador de todo el territorio cristiano.



El gran monarca del reino navarro, el responsable de que alcanzase su mayor extensión y poderío fue Sancho Garcés III, también conocido como "Sancho el Mayor" (1000-1035). Este monarca añadió a sus dominios de Navarra y el condado de Aragón (recordad a Agredoto...), el condado de Ribagorza y, por matrimonio con Doña Munia de Castilla, los derecho sobre el condado castellano (es lo que se llama un buen matrimonio). En su momento de máxima expansión, llegó a dominar territorios de León y de los propios condados catalanes.

Dicen los que saben de esto que Sancho el Mayor fue un rey europeísta, puesto que potenció el camino de Santiago y favoreció el establecimiento en el reino de la orden monástica de Cluny.



En la zona del pre-pirineo central se organizan 4 condados, Aragón, Sobrarbe, Ribagorza y Pallarés, que habían estado bajo influencia franca en tiempos de Carlomagno. En el siglo IX estos territorios están gobernados por el conde Aznar Galindo y posteriormente, mediante matrimonio (ya sabéis, Agredoto...), se unirán a la corona de Navarra. Con Sancho III el mayor todos los territorios están bajo dependencia navarra, y tan sólo a partir de 1035, con la muerte de Sancho, se independizará como el reino de Aragón, en la persona de Ramiro I.

En la zona más oriental, los territorios que van desde el pirineo oriental hasta el mar van a estar disputados por los musulmanes de un lado, y los carolingios de otro. Tras la batalla de Poitiers, Carlomagno dominará estos territorios, que pasarán a formar la llamada Marca Hispánica, un conjunto de condados bajo dependencia franca, a cuyos reyes deben vasallaje los distintos condes  hasta el siglo XIII.



Vifredo el Velloso
Uno de estos condes, el conde de Urgell, llamado Vifredo el Velloso (Vifred el pilos, en catalá), logrará dominar condados importantes como Barcelona, Gerona o Basalú. El poder alcanzado permitirá a Vifredo actuar al margen de la autoridad del reino franco, siendo casi independiente de hecho, aunque no de derecho (algo parecido a lo que ocurrió con Fernán gonzález en Castilla). Vifredo morirá por las heridas recibidas en una batalla frente al musulmán, y en el mito creado en torno a este hecho se encuentra la explicación de la senyera (la bandera catalana). Podéis brujulear por Google a ver si encontráis la historia que lo cuenta.








En el primer tercio del S. XI se van a producir cambios importantes en la configuración de estos territorios:



En Navarra, Sancho III "el mayor" muere en 1035, repartiendo los territorios del reino entre sus hijos (esto reyes estaban convencidos de que los reinos eran su patrimonio personal y, por tanto, podían dividirlos, juntarlos... en fin, hacer de su capa un sayo). Decía que el tal Sancho hizo un reparto entre sus hijos: a García le dejó Navarra, a Fernando Castilla, a Ramiro Aragón y a Gonzalo el señorío de Sobrarbe y Ribagorza (convenientemente anexionado a su muerte por su hermano Ramiro para Aragón). Se consolidaban así 3 reinos: Castilla, Aragón y Navarra.









Después de todo este embrollo de condes, reyes, matrimonios amañados etc. mejor será que prestéis atención al vídeo, seguro que os aclara las ideas...





Pero ¿qué pasó con Castilla y León?. Fernando I se había convertido en el primero de los reyes de Castilla en 1035, tras la muerte  de su padre Sancho III, pero no le parecía suficiente, así que va a iniciar el asalto a la corona de León (en manos de Vermudo III) ayudado por su hermano García III de Navarra (así ya se puede). Total, que el pobre Vermudo pasa a mejor vida, dejando el camino libre para que Fernando I se convierta en rey de León y de Castilla.




Ir al epígrafe II

14 comentarios:

  1. En la página 3 de los apuntes pone en la reconquista del valle del tajo, alfonso vII reparte el reino de nuevo entre: sancho III y fernando II. Ese sancho sería el conocido como Sancho de Castilla y no tiene nada q ver con Sancho III ( el mayor)?

    ResponderEliminar
  2. Así es, se trata de Sancho III "el deseado" hijo de Alfonso VII, que se convierte en rey de Castilla, mientras su hermano Fernando se convierte en rey de León. Desde este momento hasta 1230 permanecerán separados los dos reinos.
    No tiene nada que ver Con Sancho III el Mayor, de Navarra, que había muerto en 1035. ¡Venga , que puedes!

    ResponderEliminar
  3. Guadalupe, en el resumen que nos has dado del tema pone que el condado de Castilla surge en la primera mitad del siglo X y aquí en la segunda. ¿Cuándo fue?

    ResponderEliminar
  4. Castilla se divide en condados en la primera mitad pero se independiza con el Conde Fernán González en la segunda mitad de siglo

    ResponderEliminar
  5. Guadalupe, cuando Alfonso III ''el Magno'' divide su territorio era capital Oviedo y sus hijos la trasladan al reino de León? Y si León se convierte en capital del territorio con García l, al ser heredado a su muerte por Ordoño ll y luego León y Galicia por Fruela ll, ¿la capital sigue siendo León o deja de ser serlo hasta que todos los territorios son heredados por Ramiro ll? Gracias.

    ResponderEliminar
  6. A partir de Ordoño II la capital será definitivamente León (914)

    ResponderEliminar
  7. En los apuntes que nos has dado pone que Alfonso I extendío su influencia al sur, a la llamada "tierra de nadie", llevandose a sus pobladores hacia el norte...

    Bien, pues no entiendo eso ultimo, lo de llevarse los pobladores al norte. ¿No estaban ya en el norte? ¿O se refiere a los pobladores de la "tierra de nadie"?

    Gracias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El término tierra de nadie hace referencia a territorios poco poblados. Lo que hace Alfonso es llevarse a esa población al norte de la cordillera para consolidar el reino. Después, pasados muchos años, es población volverá a repoblar el sur de la cordillera.

      Eliminar
  8. Hola Guadalupe, soy profesora de Historia de España y en mi instituto trabajamos con la plataforma de Moodle. Me gustaría saber si puedo enlazar a mis alumnos los vídeos que has editado. Se que en su mayoría son fragmentos de la serie Memoria de España, pero me me parecen muy interesantes ya que recogen en esencia mucho de los contenidos que tenemos que analizar de forma más breve. Ya sabes que ante una hora de documental los alumnos se pierden. Muchas gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Puedes hacerlo sin ningún problema. Es un placer compartir con mis compañeros y con alumnos. Gracias por visitar mi blog!

      Eliminar
  9. Muchas gracias por dejarme compartir los vídeos, los enlazaré desde youtube. Y enhorabuena por el blog !!

    ResponderEliminar
  10. Guadalupe, aqui dice que la Batalla de Covadonga fue en el 722, en cambio en el tema 2 dice que los musulmanes ocupaban toda la península excepto la franja Cantábrica en el 714 tras la derrota en la Batalla de Covadonga. ¿Realmente dominaban en el 714 y más tarde fue la batalla fue en el 722?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En ningún lugar del tema 2 dice "tras la batalla de Covadonga" si no "donde son derrotados en la batalla de Covadonga", lo que no dice es el año, porque aparece en el tema 3: año 722

      Eliminar