miércoles, 13 de marzo de 2019

Bloque 11.2. Explica la organización política del Estado franquista


Sobre un país agotado y arrasado por la guerra civil, se construirá un nuevo estado caracterizado por la centralización absoluta del poder en la figura del general Franco y por la persecución sistemática de cualquier oposición. El régimen acabó siendo una dictadura personal caracterizada por una absoluta concentración de todos los poderes en la figura de Franco. Éste mantuvo en sus manos todas las fuentes de autoridad: era jefe del Estado, del gobierno, generalísimo de los ejércitos, jefe del Movimiento Nacional y del partido único. Además, recibió el título de caudillo.
Se instauró un Estado centralizado, que garantizaba la unidad de España, imponiendo un orden social inspirado en la doctrina de la iglesia católica y en el ideario falangista. La fundamentación jurídica de este nuevo Estado se llevó a cabo mediante la Leyes Fundamentales del reino, conjunto de normas orgánicas que, a modo de Constitución, regularon todos los aspectos de la vida política de los españoles.

domingo, 10 de marzo de 2019

Bloque 10.5. Explica las causas de la formación del Frente Popular y ls actuaciones tras su triunfo electoral, hasta el comienzo de la guerra


A finales de 1935 estallaron varios escándalos financieros en el entorno del gobierno de Lerruox, como el del estraperlo, que rompieron la alianza entre los radicales y la CEDA. El gobierno entró en crisis y el presidente Alcalá Zamora convocó nuevas elecciones para febrero de 1936.

Ante las nuevas elecciones las posiciones políticas se radicalizaron. Con el pretexto del peligro de una revolución marxista, la extrema derecha se organiza en torno a José Calvo Sotelo, fundador del monárquico Bloque Nacional, con un programa totalitario de corte abiertamente fascista. En contrapartida, Largo Caballero empujaba a la UGT y al PSOE hacia posiciones cada vez más radicales, muy próximas a las de los comunistas, defendiendo la necesidad de una revolución obrera.

viernes, 8 de marzo de 2019

Bloque 10.4. Describe las causas, desarrollo y consecuencias de la Revolución de Asturias de 1934


La victoria de la coalición de derechas en las elecciones de 1933 vino a radicalizar aún más la situación de enfrentamiento político y social que se vivía en España. Por un lado, un gobierno profundamente conservador dispuesto a deshacer las reformas del bienio anterior, por otro una izquierda cada vez más radicalizada, especialmente el PSOE, que negaba legitimidad a la CEDA para gobernar.

En principio fue el Partido Radical de Lerroux el que formó gobierno, con el apoyo de la CEDA y de los demás grupos de derecha, pero era cuestión de tiempo que Gil Robles exigiese formar parte del mismo. La política del gobierno de frenar, e incluso revertir, las reformas promovidas durante el bienio anterior, provocó una radicalización política y sindical, que agudizó el clima de enfrentamiento, especialmente visible en las Cortes, y, como en el periodo anterior, en el campo. A esto se unirá el conflicto universitario entre la FUE (Federación Universitaria Escolar), de carácter progresista, y el SEU, sindicato falangista de clara orientación fascista.