miércoles, 12 de enero de 2011

Tema 7. El Siglo XVI

I. El imperio de Carlos V. Conflictos internos: Comunidades y Germanías


Cansado y con un cierto sentimiento de fracaso Carlos I de España y V de Alemania realiza el que será su último viaje, con el monasterio de Yuste como destino. (Fragmento de la película "Jeromín", de Luis Lucia, 1953)





Pero ¿quién era este hombre, llamado a dirigir los destinos de buena parte de Europa y América?





1. La herencia de un imperio

Con Carlos I llegará a España la dinastía de los Habsburgo, perteneciente a la casa de Austria, que reinará en España hasta finales del S. XVII.
Su herencia fue consecuencia de la política matrimonial de los Reyes Católicos, y de una serie de carambolas del destino que impidieron reinar a varios miembros de la familia Trastámara. Carlos heredó los tronos de sus cuatro abuelos (de María, Borgoña, de Isabel, Castilla y las tierras de América, de Fernando, Aragón y los dominios italianos y de Maximiliano, Austria y los derechos al trono imperial alemán). 
Ante esta acumulación de dominios territoriales las monarquías europeas (Francia, Inglaterra y los principados alemanes) se sintieron amenazadas por el riesgo de una excesiva hegemonía. Sus recelos culminarán en una serie de conflictos bélicos que durarán buena parte de la centuria. A esto hay que añadir la cercana y amenazadora presencia de los turcos, que llega a poner en peligro la integridad de los territorios austríacos, además de crear inestabilidad en todo el mediterráneo.
En el orden interno, la extensión del imperio y la  política imperial obliga a crear nuevos órganos de gobierno y justicia y a efectuar mayores gastos de todo tipo, especialmente bélicos. Esto provocará reacciones adversas, entre la pequeña nobleza castellana sobre todo, que culminarán en graves conflictos internos, como la revuelta de las Comunidades de Castilla.



La filosofía política de Carlos I de España y V de Alemania se resume en "una idea"...


...que intenta aplicar a sus vastos dominios...





2. Conflictos internos, Comunidades y Germanías

Las circunstancias de la llegada al trono de Carlos y la nueva perspectiva europea que se abre, al heredar los derechos al imperio, serán el detonante de los dos graves conflictos a los que tendrá que hacer frente al principios de su reinado.

El conflicto de las Comunidades de Castilla se convirtió en guerra abierta y amenazó incluso el trono castellano:



"El pueblo se da a sus jefes / expulsa a los que le dieran
y subiéndose a los montes / comunica por hogueras.
Castilla se pertenece / a nadie perteneciera (...)
Ya cunde en toda Castilla / la rebelión comunera.
Comun es el sol y el viento / común ha de ser la tierra
que vuelva común al pueblo / lo que del pueblo saliera."
Fragmento del "Romance de los Comuneros"







 






Peticiones de los comuneros en la Junta Santa de Ávila, 1521

[...] que después dél [Carlos I] no pueda suceder muger ninguna en el reino; pero que no habiendo hijos, que puedan suceder hijos e hijas é de nietas siendo nascidos é bautizados en Castilla; [...) quel Rey no pueda poner Coregidor en ningun logar, sino que cada ciudad é villa elijan el primero dia del año tres personas de los hidalgos é otras tres de los labradores, é questos dos que escojeren sean alcaldes de cevil é criminal por tres años, [... que los oficios de la casa Ral se hayan de dar á personas que sean nascidos é bautizados en Castilla, [...], quel Rey no pueda sacar ni dar licencia para que se saque moneda ninguna del reino, ni pasta de oro ni de plata, é que en Castilla no pueda andar ni valer moneda ninguna de vellon sino fuere fúndida é marcada en el reino.. [...] Que cada é cuando alguno hubiere de suceder en el reino, antes que sea rescibido por Rey, [...] confiese que rescibe el reino con estas condiciones, [...].

(...) Que en conformidad con las leyes y ordenanzas del reino y con las antiguas costumbres, su Majestad no acuerda ni oficio ni beneficio ni mando ni pensión ni carga a los extranjeros, sino solo a los castellanos nacidos y residentes en el reino(...). Que ls ciudades que disponen de derecho de voto en Cortes tienen la posibilidad de reunirse cada vez que lo desean y como mínimo una vez al año (...). Prohibir la exportación de la lana reporta enormes ventajas a los habitantes de estos reinos (...). Sino se exporta la lana se fabricarán en los propios lugares ropa (...).

Los líderes del movimiento fueron los representantes de las ciudades de Toledo (Juan de Padilla), Segovia (Juan Bravo) y Salamanca (Francisco Maldonado)

Padilla, Bravo y Maldonado en el difícil trance del cadalso

De madrugada, son decapitados Juan Bravo y Juan de Padilla. Antes de subir al cadalso, Juan de Padilla se dirigió a su camarada Juan Bravo con unas célebres palabras que la tradición ha transmitido hasta nuestros días: "Señor Bravo: ayer era día de pelear como caballero...hoy es día de morir como cristiano". Ante esto, Juan Bravo pidió ser ejecutado antes que Padilla, "…para     no ver la muerte de tan buen caballero". Horas más tarde, también fue ejecutado y decapitado el salmantino Francisco Maldonado.

Consecuencias

"La derrota de Villalar, al desalentar para un largo plazo una oposición verdaderamente seria, consagró el triunfo de la monarquía; la aristocracia se refugió como antes en sus dominios y se dedicó a la defensa de sus intereses económicos: la marea señorial subirá durante todo el siglo XVI e incluso por más tiempo; la burguesía, dividida y vencida, continuó su tradición invirtiendo su dinero en tierras; sus hijos abandonaron los negocios para entrar en las universidades, en los cargos públicos, en las órdenes, cuando no eran tentados por la aventura colonial o militar -Iglesia o Mar o Casa Real-; el ideal de la renta se convirtió en la principal preocupación de una sociedad, junto al ansia de consideración social -afán de hidalguía- y la obsesión de la limpieza de sangre, valores que ponen de manifiesto el desconcierto de una sociedad cada vez más apartada de la realidad.". 
Joseph Pérez. Los Comuneros


La Guerra de las Germanías:

Se desató en Valencia por la defensa de los privilegios que disfrutaban las hermandades de menestrales y artesanos que eran contrarios a los intereses de la nobleza. La lucha se vio favorecida por el hecho de que los rebeldes estaban autorizados a portar armas que, habitualmente, utilizaban para defenderse de los frecuentes ataques costeros de los piratas berberiscos. Por esto, durante mucho tiempo, las Germanías de Valencia, habían mantenido unas correctas relaciones con el Cardenal Cisneros y con Adriano de Utrecht. 

Tanto en Aragón, como en  Baleares no fueron ajenos a cierta aceptación del movimiento populista de Valencia, aunque se pudo impedir su propagación efectiva a estas zonas. Fue un conflicto que surgió en Valencia y Mallorca y que tuvo como motivos la crisis económica y las epidemias que sufrieron estas zonas, a lo que hay que unir el descontento de las clases más bajas formadas por artesanos y pequeños comerciantes enfrentados a los grandes comerciantes y a la nobleza, por lo que fue un conflicto más social que político.

El conflicto tuvo su inicio en 1520, aprovechando que la nobleza había huido por la peste. Las clases populares aprovecharon esta circunstancia para formar la Germanía, y una Junta formada por 13 miembros que representarían a los agermanados. El movimiento revolucionario se extendió por muchas ciudades, llegando incluso a Palma de Mallorca además de a Sagunto, Elche, Segorbe y Orihuela.

Los nobles valencianos se refugiaron en Peñíscola y Morella. Carlos V reaccionó ordenando al virrey que acabara con la rebelión, dando inicio a una lucha entre agermanats y la nobleza valenciana. Una vez llegó a su fin el conflicto de los comuneros de Castilla, en 1521 comenzó la guerra entre ambos bandos. La derrota de los agermanados en Orihuela fue sin duda un duro golpe para el movimiento, siendo el punto de inflexión a partir del cual fueron perdiendo poder y apoyos.

3. Carlos V: "En defensa del imperio". Conflictos en Europa 

 La defensa de la "idea imperial" (mantener un imperio europeo unido bajo la autoridad del Papa y del emperador) chocó con los intereses de otros gobernantes europeos, especialmente con Francisco I de Francia y con el propio Papa Clemente VII, quienes veían en la acumulación de poder del emperador un peligro para sus intereses. A esto se añadirá el problema de la reforma luterana, el ansia de independencia con respecto al excesivo poder imperial de los príncipes alemanes,  y la actitud expansionista de Soleimán el magnífico. 

En fin, que no daba abasto el pobre emperador...



¡Vamos con ello!

Pavía (1525): la humillación del enemigo...





"El turco", el abejorro zumbón del Mediterráneo






  Mülhberg (1547): la brevedad de la gloria...





   "Paz de Augsburgo": El dolor del fracaso...





Y tras el fracaso, la abdicación, el retiro en Yuste y la muerte


"Nueve veces fui a Alemania la Alta, seis he pasado en España, siete en Italia, diez he venido aquí, a Flandes (...). Cuatro he entrado en Francia, dos en Inglaterra, otras dos fui contra África, las cuales todas son cuarenta, sin otros caminos de menos cuenta que por visitar mis tierras tengo hechos. Y para esto he navegado ocho veces el mar Mediterráneo y tres el océano de España y agora será la cuarta que volveré a pasarla para sepultarme (...)."   Discurso de abdicación, 1556







Nota: Si en algún momento estáis aburridos, no sabéis que hacer, el chat no funciona... en fin, sentís el profundo deseo de ampliar vuestros conocimientos... ejem... pinchad en este enlace: http://bib.cervantesvirtual.com/historia/carlosv/




16 comentarios:

  1. Muy interesante. Magnifico esfuerzo pedagogico

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias. Espero que les sirva a muchos

    ResponderEliminar
  3. Guadalupe, en el dosier del tema del siglo XVI pone que Carlos I fue proclamado rey de la monarquía hispánica en 1517, pero unas seis líneas más abajo dice que se hace cargo de los territorios de sus abuelos maternos en 1516,¿en cual de las dos fechas es en la que comienza a gobernar en España? Gracias.

    ResponderEliminar
  4. De forma efectiva en 1517,fecha en la que llegó a Castilla, pero en 1516, cuando muere su abuelo Fernando el Católico, se autoproclama rey, estando aún en los Países Bajos.

    ResponderEliminar
  5. Suleimán el Magnífico estaba con los turcos.Pero ¿por qué fue por lo que verdaderamente destacó? Me refiero a en que batallas estuvo,o a quiénes dirigió.Gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Suleimán (o Solimán) no "estaba con los turcos" era el sultán (monarca)del imperio turco. Respecto a lo que hizo, te invito a leer su biografía en el enlace de la página correspondiente del blog.

      Eliminar
  6. ¿Carlos I decide abdicar concretamente tras el reconocimiento a la libertad religiosa frente a los protestantes o por todas las luchas en general? Gracias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bueno, influye todo, el fracaso de su política religiosa, su idea imperial, su enfermedad...

      Eliminar
  7. Los principes alemanes apoyaban a Lutero más por quitar poder al emperador que porque compartieran sus ideas ¿verdad? Gracias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sí, eran conscientes de que la nueva religión les favorecía porque defendía una religión nacional y la autoridad de los príncipes, en contra del poder del Papa y del Emperador.

      Eliminar
  8. que sucedió en la pantomima de las cortes de la Coruña'' gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Se convocaron para aprobar el servicio extraordinario que permitiese sufragar los gastos del nombramiento de Carlos como emperador. Se supone que los votos se compraron, contra la voluntad de una buena parte de los representantes de las ciudades, e incluso de la alta nobleza

      Eliminar
  9. Guadalupe, que es la dignidad imperial?

    ResponderEliminar
  10. Guadalupe cuando Carlos deja en herencia a su hermano Fernando el imperio le deja la opcion de ser emperador como hizo Maximiliano con Carlos o es emperador directamente, gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Fernando ya era rey de romanos desde años atrás. La abdicación le entrega el gobierno del imperio, que posteriormente entregará a su hijo Maximiliano.

      Eliminar