¡NO OS LO PERDÁIS! (OTROS TEMAS DE INTERÉS)

lunes, 4 de abril de 2011

Tema 13. El régimen de la Restauración

En la Historia de España se entiende por Restauración el periodo iniciado en 1875 con el retorno de los Borbones, en la persona del hijo de Isabel II,  Alfonso XII y caracterizado por unas circunstancias socioeconómicas y un sistema político bien determinados, cuya quiebra definitiva en la segunda década del siglo XX dará paso en 1923 a la dictadura de Miguel Primo de Rivera. Se trata de un régimen liberal-conservador, no democrático, que pretendía alejarse del exclusivismo de la etapa isabelina y de la democratización del Sexenio.

Siguiendo la pauta, os dejo un vídeo-resumen del periodo 1875-1902. Aquí están las ideas más importantes que tenéis que tener en cuenta a la hora de estudiar el tema.



La vuelta de los Borbones y la Constitución de 1876
En Enero de 1875 se produce el regreso triunfal de Alfonso de Borbón, proclamado rey con el nombre de Alfonso XII. Se ponía assí en marcha el proyecto canovista, cuyos objetivos estaban mu claros:

a. Asentar firmemente la Monarquía como forma del Estado, fuera de toda discusión y por encima de las leyes, pues era consustancial a la historia de España y constituía el pilar básico en que se cimentaba el país. Debía recuperar, por tanto, el prestigio perdido durante el reinado de Isabel 11 y desempeñar un papel protagonista en la vida política, compartiendo la soberanía con las Cortes.
b. Crear un marco constitucional que fuera igualmente válido para los antiguos moderados, unionistas, progresistas y demócratas con la sola condición de que aceptaran la Monarquía y la alternancia en el gobierno, acabando con el pronunciamiento como vía para tomar el poder.
c. Resolver el problema de la permanente intervención militar en el sistema político, propiciando la vuelta de los militares a los cuarteles, algo que consiguió durante el reinado de Alfonso XII. 

Al año siguiente era aprobada la constitución de 1876






El Sistema canovista: fundamentos y funcionamiento

"Dónde vas Alfonso XII" es una película de las llamadas "de época", pero con fragmentos bastante aprovechables. En el que os presento se explica muy bien la base de este peculiar sistema político





El personaje

Cánovas del Castillo es el hombre clave de la Restauración, pues no solo es quien diseña la estrategia para devolver a los Borbones la Corona, sino quien, una vez conseguido lo anterior, organiza el nuevo sistema político. Además de buscar el apoyo diplomático internacional para el reconocimiento de Alfonso XII como rey, Cánovas pretendía que en el interior del país existiera una conjunción de intereses y una unidad en la opinión pública y en los sectores dirigentes para el restablecimiento de la monarquía. Para eso, la monarquía debería basarse en la conciliación, en que no hubiera vencedores ni vencidos, y en que la institución se asentara sobre principios tan liberales como lo permitiesen las circunstancias.
Aquí se explica el asunto de una manera más "científica"








El bipartidismo y el "turnismo pacífico"




Cánovas se preocupó porque existieran dos grandes partidos en que se apoyara la monarquía. Primero consolidó su propio partido, el Conservador, integrando a moderados, unionistas y progresistas desengañados. Después, ayudó a crear un partido de izquierda dentro del sistema. Práxedes Mateo Sagasta, procedente del proceso iniciado con la Revolución de 1868, fue la persona capaz de fusionar y dirigir este conglomerado de antiguos partidos revolucionarios que en 1879 se transformó en el Partido Liberal-Fusionista. Una vez logrado un único Partido Liberal, capaz de seguir a Sagasta, la estabilidad del régimen de la Restauración estaba asegurada. Fuera de estos partidos quedaban aquellos que no reconocían a la monarquía Borbónica: carlistas, republicanos, socialistas y anarquistas. A partir de 1881 se hizo realidad el turno de partidos, que se alternaron hasta el fin del siglo.


Si no os ha quedado claro lo que significa el "turnismo" aquí se ve clarito, clarito...

Baja Cánovas, sube Sagasta...




..."Baja Sagasta, sube Cánovas"... 




 La alternancia fue automática durante años, como podéis ver en el siguiente cuadro cronológico de la alternancia en el poder

http://historialicinio2.blogspot.com.es/2014/08/tema-6-el-regimen-de-la-restauracion.html


Funcionamiento "real" del sistema canovista

Para que todo esto fuera posible (lo del turnismo riguroso), era necesario controlar el sistema electoral. Es aquí donde nos vamos a familiarizar con estos términos: cacique, encasillado, pucherazo

Comenzamos con el cacique...



Los caciques intercambiaban con sus clientes votos por favores, de modo que compensaban el apoyo electoral con la entrega de cargos y prebendas, la realización de obras públicas, las recomendaciones, etc. Además, los caciques ejercían un patronazgo político en el que los electores se comportaban como clientes, a quienes protegían y defendían. Las relaciones entre el cacique y el cliente se basaban en la relación personal y en el interés político mutuo. El arraigo del caciquismo fue más fuerte y se mantuvo más tiempo en el ámbito rural que en las ciudades.

Seguimos, con la figura del encasillado...

 
Se trata del listado de candidatos designados por el gobierno para salir elegidos por adecuarse a sus intereses, siendo en ocasiones,diputados cuneros”, es decir, ajenos y desconocidos en la circunscripciones electorales por las que se presentaban y que resultaban elegidos gracias a la acción de los caciques.


...Y el pucherazo...

P

Para llevar a cabo la manipulación, se guardaban papeletas de votación (por ejemplo en pucheros, de donde viene la denominación que se popularizó), y se añadían o se sustraían de la urna electoral a conveniencia para el resultado deseado. Otros métodos consistían en la colocación de las urnas en lugares de imposible acceso o la manipulación de las votaciones con lázaros (votos de fallecidos que, al menos sobre el papel resucitaban, como el Lázaro en el pasaje bíblico).





La muerte del rey y el "Pacto de El Pardo" (1885)

En 1885, el rey Alfonso XII, aquejado de disentería,  vive sus últimos días. La princesa de Asturias es menor lo que lleva a un periodo de regencia de su madre María Cristina. Para asegurar la estabilidad política de España, Cánovas y Sagasta  sellan el "Pacto de El Pardo", acuerdo por el que se establece de manera "automática" el turno de ambos partidos. De esta manera se irán sucediendo, en periodos generalmente cortos, los distintos gobiernos, que en lo básico, no cambiarán sustancialmente de política, aunque sí se diferenciarán en cuanto a la mayor o menor restricción de las libertades y al sufragio (en 1890, el gobierno de Sagasta implantará el sufragio universal masculino).




El 25 de noviembre de 1885, el rey Alfonso XII "pasa a mejor vida", dejando al país desolado por tan ilustre pérdida (era un rey muy querido, al parecer). En ese momento sólo tiene una hija, y de nuevo aparece el "problema sucesorio"... pero ¡hete aquí! que la reina está embarazada, y unos meses después... nacerá ¡un varón!.

Bueno esto más o menos es lo que viene a contar la secuencia final de la peli "Dónde vas triste de ti" (2ª parte de Dónde vas Alfonso XII). No os perdáis los joyones que llevan las damas en tan triste momento, y el ruego de la reina viuda para que Dios se apiade de España, y le de un varón. ¡Machismo puro y duro!, como era propio de la época.




Por si a alguien le quedan todavía dudas de lo importante del tema, aquí va otro resumen. Si seré cansina...







 Ir al epígrafe II

4 comentarios:

  1. Buenas Guadalupe, los que gobernaban, como Cánovas y Sagasta, ¿eran caciques también? ¿O los caciques eran ministros?. Y los mismos caciques, ¿eran los que hacian el encasillado y el pucherazo?. Siento tantas preguntas jej, gracias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Los caciques eran, normalmente, miembros de la oligarquía rural, que controlaban un amplio territorio, con una amplia clientela. Se encargaban de realizar el encasillado junto con el gobernador de la provincia correspondiente. También controlaban el pucherazo, aunque no lo realizasen personalmente.Este papel era mucho más difícil de cumplir en las ciudades.

      Eliminar
  2. Guadalupe ¿la manipulación de los votos a través del pucherazo se impuso directamente desde el comienzo del turnismo o a raiz de la ampliación del sufragio? Muchas gracias!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Se manipulaba siempre que cabía la posibilidad de que no saliese el candidato previsto, pero se generalizó a partir de la implantación del sufragio universal, sobre todo en las ciudades.
      De nada!

      Eliminar