¡NO OS LO PERDÁIS! (OTROS TEMAS DE INTERÉS)

jueves, 20 de enero de 2011

Tema 7. El Siglo XVI

IV. Economía, sociedad y cultura en la España del S. XVI. La Inquisición

Fuerte crecimiento demográfico y desigualdad territorial

Densidad de población a finales del S. XVI. (Fuente: Kalipedia.com)


Una economía hipotecada


La necesidad de conseguir dinero hacía que la corona vendiese villas de realengo, renunciando a la autoridad sobre esas tierras y reforzando el régimen señorial. Aquí tenéis un ejmplo de éllo.

Entrega de la villa de Mora (1570)

"Don Felipe [...] a vos don Pedro de Ayala, nuestro corregidor de la villa de Mora, a cuyo cargo está después que la desmembramos de la Orden de Santiago e incorporamos al patrimonio real, salud y gracia. Sabed que, para ayuda a los grandes gastos que nos han venido, hemos vendido a don Francisco de Rojas la dicha villa de Mora con todos sus vasallos y términos y con las escribanías y alguacilazgo de la dicha villa y con los diezmos de pan, trigo, cebada, centeno, avena y vino [...] y con la jurisdicción civil y criminal y con las alcabalas [...]. Y os mandamos a vos, Pedro de Ayala, que entreguéis a don Francisco de Rojas la posesión de la villa de Mora y sus términos y las varas de la justicia [...] y que, en adelante, no uséis más del oficio de corregidor."
En S. de Moxó, Los antiguos señoríos de Toledo, 1973. (Fuente: Kalipedia)


Una Hacienda endeudada


Un fenómeno "moderno": la inflación

Una de las consecuencias de la colonización americana fue la llegada de metales preciosos de América, que vinieron a dar aire a las ahogadas arcas del Estado español. Esta afluencia de riqueza, unida a otros factores de la economía española y europea, provocó la llamada "revolución de los precios".

Aquí os dejo otra de mis "obras de arte" en forma de cuadro conceptual, en el que planteo una relación de variables que caracterizan este fenómeno. Hay otras explicaciones pero tendríamos que hablar en términos económicos un tanto elevados, y no es el caso.





A partir de cada uno de esto tres mapas conceptuales elabora un texto explicativo, si los juntas... ¡tendrás la cuestión resuelta!




Una sociedad de hidalgos

La sociedad española del siglo XVI desarrolló una gran obsesión por la hidalguía. Los nobles no querían perderla, aunque algunos, como los personajes criticados por la novela picaresca, prácticamente se morían de hambre con tal de no recurrir a oficios que podían desprestigiar su condición de hidalgos.
Los burgueses pertenecientes a las grandes familias enriquecidas por el aumento de la actividad económica, la ampliación de los núcleos urbanos y las primeras remesas de los metales americanos y la banca, soñaban con convertirse en hidalgos. La hidalguización supuso el desprestigio social de las actividades artesanales. Mientras en los países protestantes mejoraba la consideración del trabajo de artesanos y mercaderes, en España ocurría todo lo contrario, lo que supuso sin duda el retraso económico.

Estructura social con fuerte peso de los privilegiados. (Fuente: Kalipedia.com)

El estatuto de limpieza de sangre


Al establecer su estatuto de limpieza de sangre, la Iglesia de Córdoba parece haber sido la primera en exponer el procedimiento a seguir para juzgar sobre la limpieza de sangre de un candidato. Arrodillado, con la mano derecha puesta sobre la imagen de un crucifijo contenido en un misal, el candidato debía jurar que no descendía ni de judío ni de moro. Luego debía señalar los apellidos de sus padres y abuelos, así como los lugares de su nacimiento. La investigación debía entonces ser emprendida por el ordinario, acompañado de dos delegados del cabildo, en la iglesia o en otro lugar público. Cuando fuera necesario llevar la investigación fuera de Córdoba, una persona, no necesariamente miembro del cabildo, sería nombrada para interrogar a los testigos designados por el propio candidato. Se indicaba también que el investigador recibiría una suma per diem según el rango de la persona, el trayecto recorrido y el tiempo empleado. Habiendo recogido todos los informes, el secretario o el notario debían leerlos al cabildo y un voto decidiría si el candidato podía entrar en posesión de su beneficio. Una simple mayoría afirmativa bastaba para admitirle, después de lo cual debía prometer guardar todos los estatutos y costumbres de la Iglesia, sobre todo en lo concerniente al honor del cabildo, y aún más particularmente a su estatuto de limpieza de sangre.

Los estatutos de Limpieza de Sangre. Albert A. Sicroff. Pag. 121.



Lee atentamente el texto y extrae las ideas que te permitan desarrollar el concepto de "limpieza de sangre"


La cultura

El mundo de la cultura española del XVI estuvo marcado por la coyuntura política e intelectual europea, y en este sentido, se movió entre una cierta tolerancia durante el reinado de Carlos I y el control ideológico y religioso del reinado de Felipe II; entre el espíritu humanista del Renacimiento y la rigidez del espíritu de la contrarreforma. El control que la Iglesia y la corona ejercen sobre la producción cultural (ellos son los principales mecenas) será determinante, y en lo referente a la ciencia, especialmente dramático.
En general, la España del siglo XVI vivió un período de esplendor cultural, paralelo al apogeo político de los Austrias Mayores y al crecimiento de la economía, pero que se vio progresivamente ensombrecido por un ambiente  de creciente intolerancia religiosa, como lo demuestra la constante actuación represiva de la Inquisición a lo largo del siglo.
Francisco de Vitoria
Durante el reinado de Carlos I fue destacable la labor de los juristas de la Universidad de Salamanca, especialmente Francisco de Vitoria, uno de los creadores del derecho internacional, tanto en lo que se refiere al concepto de “guerra justa”, como por su análisis de los llamados “justos títulos” de la monarquía para la conquista de América.
Con la llegada al trono de Felipe II las cosas cambian notablemente y el espíritu de la contrarreforma se impone, en las ciencias y en las letras. Serán los teólogos, tanto dominicos, como jesuitas quienes marquen las líneas del pensamiento. Teología, pensamiento filosófico y derecho estarán unidos.
Por lo que a la Literatura se refiere, el siglo XVI será el inicio de una época dorada, que se consolidará en el siglo siguiente. El castellano  se expandió sirviendo de vehículo a una gran variedad de géneros como la novela, el teatro o la poesía:
S. Juan de la Cruz
San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús fueron los principales representantes de la literatura ascética y mística. Boscán y Garcilaso fueron los introductores de la métrica de Petrarca en la poesía lírica, y Fray Luis de León la llevó a su máxima expresión en su “Noche serena” y “La morada del cielo”.
En la novela se mantiene el auge de las novelas de caballería (Amadís de Gaula) y se desarrolla la novela picaresca, en obras como “El Lazarillo de Tormes” y la “Vida del Pícaro Guzmán de Alfarache” de Mateo Alemán. En la segunda mitad del siglo aparece la figura más destacada  de las letras universales: Miguel de Cervantes. En teatro destaca la figura de Lope de Rueda, y ya en las postrimerías del siglo, la aparición del gran dramaturgo del S. XVII Lope de Vega.

Fray Luis de León, Boscán y Garcilaso de la Vega
En cuanto al arte, el Renacimiento tardó en entrar en España, debido a la larga pervivencia del gótico y sus influencias flamencas.
En la arquitectura se desarrollan tres estilos:



Plateresco: Estilo artístico caracterizado por la pervivencia de las estructuras góticas (arcos, contrafuertes, bóvedas) pero con la introducción de algunos elementos renacentistas (escudos, medallones, grutescos). Se produce un aumento de la decoración, tanto con elementos góticos (cresterías, pináculos, etc. como renacentistas (grutescos y motivos “a candelieri”). La fachada de la Universidad de Salamanca es el mejor ejemplo del estilo.







Purismo: estilo que se implanta a partir de los años 30 del siglo, coincidiendo con el esplendor del reinado de Carlos I. se trata de un estilo clasicista muy italiano tanto en las estructuras como en la decoración, que pierde en este momento el recargamiento de la etapa plateresca, llegando a convertirse en un estilo bastante austero, al modo del cinquecento italiano. El Palacio  de Carlos V, de Machuca, en la Alhambra de Granada, es el edificio más representativo.



Herreriano o escurialense: Es el estilo que se identifica con el reinado de Felipe II, el estilo del imperio y de la contrarreforma. Siguiendo la estética del manierismo italiano, se impone la austeridad en lo decorativo, la pureza de líneas y la grandiosidad. El monasterio de El Escorial, iniciado por Juan Bautista de Toledo y modificado y terminado por Juan de Herrera, es el edificio más importante de el estilo.


La escultura fue utilizada como vehículo de transmisión de las ideas religiosas de la contrarreforma, por lo que predominan los temas religiosos. Apenas se sigue la moda italiana del mármol y los temas profanos; se realizan obras de temática religiosa y en madera policromada, siendo Valladolid  uno de los principales focos artísticos, en el que trabajaron Alonso Berruguete (Retablo de San Benito) y Juan de Juni (Santo entierro y Virgen de las Angustias).

S. Sebastián, Sacrificio de Isaac y Santo entierro



Por lo que respecta a la pintura su máximo representante será El Greco.  De origen griego, se asentará en Toledo, donde realizará la mayor parte de su obra, de claro tinte manierista: utilización de colores plateados y fríos, alargamiento de las figuras, escasa importancia de la composición y la perspectiva etc. En su pintura predomina el espíritu religioso, manifestado en una permanente dualidad cielo-tierra, como puede observarse en su obra más famosa “El entierro del Conde Orgaz”.




La Inquisición

Como ya sabéis, se implantó en España en 1478. Digo en España, porque se implantó en todos sus reinos y tenía jurisdicción en todos los territorios de la corona española.

"(...)Lo cierto es que desde finales del S. XV hasta el primer cuarto de S. XIX, la Inquisición compone algunas de las páginas más negras de la historia española.  Durante tres siglos y medio, marcó a la sociedad española y colonial americana y su efecto - privación de un desarrollo cultural y económico - fue una de las causas que no permitieron un mejor posicionamiento de España dentro de la comunidad internacional. (...)"

En este enlace encontraréis todo lo que queráis saber sobre esta institución... si tenéis tiempo y ganas de leer, claro. http://www.gabrielbernat.es/espana/inquisicion/index.html







Sobre este tema han corrido ríos de tinta. La voz pausada de Carmen Iglesias matiza la idea tradicional que se tiene sobre la inquisición española






Fijando ideas 6

2 comentarios:

  1. http://www.youtube.com/watch?v=TBxLwZPzCOk

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por la aportación, el vídeo es gracioso, aunque con alguna inexactitud. Gracias de corazón por participar en el blog

      Eliminar