¡NO OS LO PERDÁIS! (OTROS TEMAS DE INTERÉS)

viernes, 14 de enero de 2011

Tema 7. El Siglo XVI

II. La monarquía hispánica de Felipe II (1556-1598). La unidad ibérica.

En 1556, tras la ceremonia de abdicación de Bruselas, Felipe II accede al trono como rey de España, sin la dignidad imperial de Alemania, ni los territorios austríacos que pasan a manos de su tío Fernando. A pesar de esta división los territorios que recibe en herencia son inmensos, abarcando todos los continentes.

Imperio territorial heredado por Felipe II



Desde Europa a Filipinas, pasando por América y algunos puntos en el norte de África



A todos estos territorios, patrimonio de la monarquía española y gobernados desde España (Madrid será la primera capital oficial del Estado), se añadirán los correspondientes a Portugal y su imperio, a partir de 1580, tras la proclamación de Felipe II como rey de Portugal (Unidad Ibérica).



La unidad ibérica

Felipe II pretendía consolidar la supremacía del Imperio hispánico, de ahí la necesidad de incorporar Portugal. Tras la muerte sin descendencia del rey Sebastián I de Portugal, reclamó el trono por ser hijo de Isabel de Portugal y nieto de Manuel el Afortunado. La nobleza y el alto clero se inclinaron por Felipe y el bajo clero y las clases populares por don Antonio, prior de Crato. Las tropas dirigidas por el duque de Alba invadieron el país en 1580, y Felipe II fue reconocido rey de Portugal en las Cortes de Tomar de 1581. Así se conseguía la unidad peninsular, fruto de la política matrimonial de los RRCC.





Conflictos externos

Felipe II heredó de su padre los fundamentos ideológicos de su política internacional: la defensa del catolicismo y de la superioridad del imperio hispánico en Europa. En consecuencia, su política tendrá como ejes la guerra con Francia (herencia inacabada de su padre), contra los turcos,  el problema de Flandes y el enfrentamiento con Inglaterra




En resumen, lo veréis a continuación...





La segunda mitad del Siglo XVI estará jalonada de múltiples campañas militares, contra franceses, turcos, holandeses  e ingleses... En fin, un no parar.  En ellos hubo momentos de gloria y de derrota. 

Aquí tenéis la narración de los mismos:

Batalla de S. Quintín

 


Batalla de Lepanto




La "Gran Armada" (1588)

Fue el nombre que dio Felipe II a la gran flota que armó en 1588 para apoyar la invasión de Inglaterra durante la Guerra anglo-española de 1585-1604. El envío por parte de Felipe II de esta flota, con la intención de aprovisionar a los Tercios de Flandes los cuales serían los encargados de invadir la isla y controlar así la política exterior inglesa (principalmente en lo referente a la piratería y la guerra de Flandes), supuso el comienzo de las hostilidades de una guerra en la que finalmente España consiguió que Inglaterra solicitara la paz y firmara un tratado favorable a los intereses de la monarquía hispánica en Londres (1604).

"No mandé a mis barcos a luchar contra los elementos"... (Felipe II)




"No hubo casa noble que no se vistiera de luto..."

Pero ¿cuáles fueron las causas de esta guerra contra Inglaterra?. Aquí las tenéis, claritas, claritas, como el agua clara, y ¡qué bien explicadas!






El conflicto con los Países Bajos (Flandes)

A partir de 1566 el problema fundamental del reinado de Felipe II fue la sublevación de los Países Bajos (Flandes). En ella se mezclaban cuestiones religiosas (la expansión del protestantismo) y políticas (el deseo de la nobleza flamenca de gozar de autonomía política). Felipe II no toleró el protestantismo en sus posesiones ni los deseos autonomistas, enviando al duque de Alba para reprimir la sublevación. Con la ayuda de algunos príncipes protestantes alemanes, de los hugonotes franceses y el apoyo de Inglaterra, los rebeldes, dirigidos por Guillermo de Orange, consiguieron prácticamente independizar una parte del territorio: el norte (Unión de Utrech); mientras que el sur (Unión de Arrás), de mayoría católica se mantuvo fiel a Felipe II. La paz se firmó con el acuerdo de nombrar a Isabel Clara Eugenia, hija del rey español, y a su marido el archiduque Alberto, regentes de los Países Bajos, con el compromiso de que el hijo que tuvieran sería el nuevo rey, y en caso de no tener descendencia, el territorio volvería a los Austrias españoles.



Queda un poco grandilocuente pero no había otra cosa. Lo importante es que los hechos que narra son ciertos. Hay hasta alguna falta de ortografía.


Conflictos internos

 El problema con su hijo, el infante Don Carlos

El 24 de Julio de 1568 moría, en la torre del alcázar de Madrid, el príncipe D. Carlos,  hijo y heredero de Felipe II. Con su muerte se cerraba una página dramática en la vida del rey y de la corte y se abría otra, que con ligeras variantes, llegará hasta nuestros días: la "leyenda negra". 

Don Carlos fue fruto del matrimonio entre Felipe II y su prima, por partida doble, Maria Manuela de Portugal. El resultado genético os lo podéis imaginar: esmirriado, contrahecho, trastornado, irascible, auténticamente cruel... vamos ¡una joyita el muchacho!

Tras una vida de innumerables enfermedades, trastornos y barbaridades cometidas sobre personas, animales y cosas, fué encerrado por su propio padre, acusado de traición. Meses después murió a causa de los problemas provocados por la alternancia de huelgas de hambre con abundantes comilonas. Un atracón de empanada seguido de la ingesta de abundante agua helada, le provocó una diarrea que acabó con su vida, y de paso, con el calvario de su padre el rey.

Sin embargo, los enemigos de Felipe II verán en este hecho la ocasión pintiparada para  desprestigiarle, haciendo correr ríos de tinta sobre las crueldades llevadas a cabo o permitidas por el monarca.




Revuelta de las Alpujarras

Sobre las causas







Sobre los argumentos de los moriscos



El levantamiento




La derrota y el castigo




A partir de los vídeos anteriores, elaborad una cuestión sobre la revuelta de las Alpujarras



 Antonio Pérez y el conflicto foral con Aragón

El reino de Aragón planteó un grave problema al monar­ca. Las alteraciones de los años  1591 y 1592 estuvieron relacionadas con la fi­gura del que había sido secretario suyo, Antonio Pérez, que estaba encarcela­do desde 1579 por su participación en el asesinato de Juan de Escobedo, secretario de don Juan de Austria. En 1591, consiguió huir a su tierra natal, Aragón. Allí se acogió a la protec­ción del Justicia Mayor, Juan de Lanuza, quien impidió el apresamiento de Antonio Pérez por parte de los oficiales del rey. Felipe II hizo intervenir a la Inquisición, único tribunal con jurisdicción en todos sus reinos, lo que provocó tumultos en Zaragoza, mientras Antonio Pérez lograba huir a Francia. Allí el antiguo secretario de Felipe II contribuyó con sus escritos a difundir la "Le­yenda Negra" sobre el monarca y la propia España. Las tropas de Felipe II intervinieron en Aragón y Juan de Lanuza fue ajusticiado. Finalmente, en las Cortes de Ta­razona de 1592 quedaron restringidos los fueros aragoneses.




8 comentarios:

  1. De los temas 5 y 6, ¿Vas a poner como otras veces "Conceptos que puede que entren" o algo así?

    ResponderEliminar
  2. Si, y del 7 también los pondré. ¡Paciencia!

    ResponderEliminar
  3. Hola Guadalupe!!!
    nos dijiste el viernes en clase que el lunes debíamos tener un concepto del tema 7 en la carpeta, pero yo el único que encuentro en el blog es el de la revuelta de Alpujarras y es que todavía no hemos llegado hasta los conflictos internos...
    Aún así hay que tenerlo?
    Gracias y un saludo!!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si lees bien lo que dice, se refiere a elaborar el concepto a partir de los vídeos del blog, no de lo explicado en clase. Aunque no hayamos llegado puedes hacerlo. De todas formas dije que tendríais que tenerlos a partir del lunes porque el martes, o como mucho el miércoles, terminaremos el tema.

      Eliminar
  4. Hola Guadalupe.
    Hay una cosa que no entiendo sobre la "unidad iberica" ¿Felipe no se casó con nadie de la realeza portuguesa, sino que reclamaba la corona por ser nieto del rey?
    Es que con tantos reyes me hago un lio...
    Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estoy segura de que, en su momento hiciste las definiciones que pedí sobre la introducción a este tema. Una de ellas era "María de Portugal", primera esposa de Felipe II, prima carnal, además madre de su hijo Carlos. Además, como supongo sabes (aunque no te acuerdes) la madre de Felipe fue Isabel de Portugal, esposa de Carlos I de España y V de Alemania ¿Lo entiendes ahora?...¡Ay, qué lío!

      Eliminar
    2. En ese mismo apartado pone que la unidad ibérica fue fruto de la política matrimonial de los Reyes Católicos, pero fue Carlos I quien se caso con Isabel de Portugal y por lo que Felipe II reclamó el trono, a que se refiere con lo de los Reyes Católicos?
      Gracias.

      Eliminar
    3. No recuerdas los matrimonios de dos hijas de los RR.CC. con reyes portugueses? (María e Isabel). A repasar el tema 5!!!!

      Eliminar